La curiosidad y el aprendizaje

La curiosidad y el aprendizaje
Diseñado por Freepik – Curiosidad y Aprendizaje

La curiosidad y el aprendizaje están estrechamente relacionados. Si no sentimos curiosidad por algo es difícil que podamos aprender.

Todos tenemos la experiencia de que las asignaturas que mejor se nos daban en la escuela eran aquellas asignaturas que despertaban algo de nuestro interés. O bien naturales porque nos gustaban los animales. O bien lengua y literatura porque nos gustaba leer. Y qué difícil se hacía estudiar aquellas cosas que no interesaban.

Como favorecer la curiosidad de los niños

Sabiendo esta relación, la pregunta sería… ¿cómo favorecer la curiosidad de los hijos? La curiosidad está relacionada con sentir que no se sabe algo. Es decir, con la posibilidad de darse cuenta que uno no tiene todo. Y por tanto, puede poner su interés en el mundo externo. Para poder ayudar a los niños y niñas a sentir que no tienen todo y saben todo… hay que hacer precisamente eso, no darles todo. Aquellos niños a los que nunca se les lleva la contraria terminarán sintiendo, internamente, que no necesitan nada porque ellos saben todo. Y por tanto, considerarán que no necesitan aprender.

A veces padres y madres plantean que prefieren no discutir con los hijos para no frustrarles. Consideran que la vida ya es suficientemente difícil como para que los niños se frustren en casa. En realidad las situaciones vividas en la infancia en la relación con las figuras de apoyo son las que determinarán, en gran medida, su manera de enfrentar el mundo más adelante. La familia es un pequeño laboratorio. Es importante que puedan ir sintiendo que no lo son todo, para poder salir a otros lugares a encontrar lo que necesiten.

Diagnóstico erroneo de TDAH

Esta dinámica se da siempre en el psiquismo. Necesitamos sentir que algo nos falta para poder movernos. Si por ejemplo, un niño, tiene todo su tiempo ocupado, no hay espacio para desear cosas nuevas. Cuando sentimos que tenemos todo… no necesitamos nada más. Cuando sentimos que sabemos todo… tampoco necesitamos aprender. Algunos niños y niñas diagnosticados, erróneamente, de TDAH, sufren precisamente este dilema. No pueden enfrentarse a la situación de aprendizaje de la escuela. ¿Por qué? Porque implica asumir que ellos no lo saben todo.

Para mayor información no duden en ponerse en contacto con María Bilbao Nogueira. tenemos nuestra consulta de psicólogo en Bilbao.

Fuente: psicopedia.org

Las fobias – Como eliminar los miedos en niños

Las fobias
Diseñado por Freepik – Las fobias

Las fobias son miedos exagerados ante situaciones, animales o cosas. A causa de ese miedo la persona afectada deja de hacer determinadas cuestiones para intentar evitar sufrir.

Hay muchos tipos de fobias diferentes. Y aunque hay numerosas clasificaciones intentando agruparlas… en realidad las fobias son muy personales. Sí que a veces se pueden ver en consulta algunas fobias más habituales, como a la oscuridad, a algunos animales, a salir a la calle, etc.

Como eliminar las fobias

En algunas ocasiones se intenta eliminar las fobias con terapias más o menos agresivas. Hay quienes plantean que lo mejor es exponerse directamente ante el estímulo que provoca la fobia. En otros posicionamientos consideran que hay que ir haciendo acercamientos progresivos, para ir perdiendo el miedo poco a poco. Este tipo de intentos  de supresión de las fobias pueden ser más o menos efectivos a corto plazo. Sin embargo, no suelen serlo a largo plazo.

La razón de esto es que las fobias normalmente suponen sacar al afuera una preocupación interna. Y normalmente la preocupación original poco tiene que ver con el estímulo fóbico. Es decir, una fobia, por ejemplo, a las palomas, que haga que una persona no pueda caminar por la calle… seguramente en su origen no tenga nada que ver con las palomas. La mente, cuando siente que algo es demasiado intolerable, pone todo su malestar en otra cosa.

Fobias en niños

En el caso de los niños pequeños se puede entender muy bien. Muchos niños y niñas dicen que tienen miedo a quedarse solos porque hay un monstruo debajo de sus camas. Uno puede afanarse en mostrarles que no existe tal monstruo. A veces con esto basta. Pero normalmente no es así. ¿Por qué? Porque en realidad el miedo es a la separación de sus padres. En el caso de los niños se ve todo más claro. En el caso de los adultos, con un psiquismo más evolucionado… la relación no es tan transparente.

Cuando una persona acude al psicólogo por un sufrimiento por una fobia, habría que hacer una evaluación para intentar encontrar las causas originarias. Es importante no quedarse en lo más obvio. Si la fobia está ocultando y sosteniendo una angustia muy grande, puede ser arriesgado intentar quitarla por todos los medios, como se hace con las metodologías antes comentadas. Hay que intentar mirar más allá. El dolor mental es siempre único. Cuando se intenta, por todos los medios, clasificar algo, se pierde a la persona única que tenemos enfrente.

Para más información o cualquier consulta no duden en ponerse en contacto con María Bilbao Nogueira, Psicólogos en Bilbao.

 

La infancia del exceso – Como corregirlo

La infancia y el exceso
Diseñado por Freepik – Los excesos

En esta noticia tan interesante, nos hacen conscientes de que actualmente la infancia se caracteriza por el exceso. Es verdad que los tiempos han cambiado mucho. Ahora hay mayores recursos para todo: para encontrar información, para compartirla, para variar de actividad, etc.

La sobreexcitación – La infancia del exceso

Sin embargo, no siempre tanto es necesario. Los niños cuentan con demasiadas cosas. Hoy en día hay muchas familias que ponen un tope, por ejemplo, a los regalos que van a recibir sus hijos. No es de extrañar. Cuando los niños reciben muchos regalos, no pueden disfrutar realmente de ninguno. Permanecen sobreestimulados y no se centran en jugar con uno de ellos.

Niños y niñas cuentan con demasiada información. Ocurre lo mismo. Hace años la única manera de hacer los deberes era usando un diccionario y una enciclopedia. Indudablemente internet ha supuesto la posibilidad de acceder a más información. No obstante, mucha información no implica que se pueda entender mejor. A todo hay que darle forma para poder comprenderlo.

Por si fuera poco, ahora hay muchas opciones, demasiadas. Esto correlaciona con el exceso de información y de cosas. Los niños se pueden ver abrumados en ocasiones ante tanta variedad. Es positivo que se pueda elegir entre muchas cosas, pero a veces se hace necesario simplificarles la vida. Padres y madres pueden elegir previamente algo por sus hijos, filtrando un poco. Esto se puede aplicar, por ejemplo, a las actividades extraescolares.

Así mismo, viven un exceso de velocidad. El mundo transmite en ocasiones demasiado rápidamente para lo que ellos pueden metabolizar. Es trabajo de padres y madres digerir, filtrar, y sobre todo… quitar el exceso de estímulos a los que se ven expuestos. Esta labor de paraexcitación es necesaria siempre, desde el nacimiento, para que de esta manera los niños logren hacerlo por sí mismos en un futuro. Y en los tiempos que corren… aun más.

Como corregir los excesos en la infancia

¿Cómo lograr todo esto? Intentando simplificar un poco la vida tan ajetreada que la sociedad nos demanda. Priorizando el sueño de los niños, por ejemplo. Dejando tiempo para jugar, aunque sea a costa de renunciar a algunas actividades extraescolares. Permitiéndoles aburrirse para que de esa manera puedan crear algo nuevo.

Para más información pueden ponerse en contacto a través del Formulario de contacto de María Bilbao Nogueira, tenemos nuestra consulta de psicólogo en Bilbao.

Fuente: rinconpsicologia.com

La sobreprotección – Como proteger a nuestros hijos

La sobreprotección
Diseñado por Freepik La sobreprotección

Hoy en día aparecen muchas noticias sobre la sobreprotección. Ha habido una tendencia en los últimos años de estar muy pendiente de los niños y niñas. Se suele decir que está relacionado con el deseo de compensar las crianzas más rígidas de tiempos pasados. Pero ni un extremo ni el otro son convenientes. Sí que parece que actualmente se protege a los hijos de una manera quizás exagerada.

Cuando se realiza de esta forma, niños y niñas sienten que necesitan al otro para todo. Como hemos comentado en otras entradas sobre la sobreprotección, es cierto que los niños necesitan mucho a los adultos. Sin embargo, es labor de los adultos acompañar a que esta necesidad vaya siendo cada vez menor. Si no se permite que sean ellos los que hagan sus cosas, van creciendo con la idea de que siempre necesitan ayuda. Por tanto, se verán incapaces de emprender retos solos.

La sobreprotección y el logro de objetivos

Un ejemplo muy simple sería el acto de permitir que un niño o niña se intente poner el abrigo solo. Si no le dejamos que lo intente, que se haga un revoltijo con el abrigo, y que se enfade por no lograrlo… Tampoco estaremos permitiendo la enorme alegría que sentirá de lograr ponerse el gorro un día. Atinar con los brazos otro, y tal vez en el futuro conseguir atar los botones. Cuando los padres y madres no permiten que los niños intenten hacer las cosas y se equivoquen, se favorece que sientan que no pueden hacerlo. Habría que irles acompañando en sus logros paulatinos. Estando cercanos por si realmente necesitan ayuda. Pero favoreciendo que lo intenten, y que se equivoquen, y que asuman sus propios errores.

Otro ejemplo serían los deberes escolares. Ya hemos hablado de ello más veces. Más allá de la exigencia un tanto exagerada actualmente de deberes… a veces los padres y madres actúan como agenda de sus hijos. O incluso ante la angustia de que los deberes no estén hechos para el día siguiente… los hacen ellos. Esto puede evitarles a los niños el mal trago de tener los deberes sin hacer. Pero también tiene como consecuencia que no pasan la vergüenza de no haberlos hecho.  Esto permitirá que asuman la responsabilidad propia.

Es verdad que en ocasiones hay mucha prisa. También es cierto que los niños no van a lograr hacer las cosas a la primera. Pero en muchas ocasiones estos actos tienen que ver con el temor de los padres a que los niños sufran.

En cualquier caso, como todo, ir aprendiendo a manejar estas situaciones es un proceso para niños y niñas, pero también para padres y madres.

Para mayor información no duden en consultar a través del Formulario de contacto de María Bilbao, psicólogo en Bilbao.

Fuente: infosalus.com

 

La tolerancia a la frustración

la tolerancia a la frustración
Diseñado por Freepik – Tolerancia a la frustración

La tolerancia a la frustración es un término que lleva tiempo en uso. Pero… ¿en qué consiste realmente? ¿cómo se logra? ¿por qué hay tantos niños que tienen dificultades con este tema?

¿Que es la tolerancia a la frustración?

La tolerancia a la frustración viene a ser la capacidad de asumir que no se puede tener todo. Y además…  no se puede tener ya mismo. Y dicha tolerancia se va logrando a lo largo de toda la vida. Evidentemente los seres humanos deseamos tener todo.  Y lo deseamos tener cuanto antes. Pero sí que habría diferencias individuales, en función de cómo se haya ido desarrollando esta capacidad de renuncia.

Cuando los bebés son pequeños,  hay una unión enorme entre ellos y la figura de cuidados. Cuantas amatxus se pasan las primeras semanas sin casi tiempo para sus cosas porque están atendiendo todas las necesidades de su bebé. Esto es así y debe ser así. Los seres humanos somos los animales que nacemos más dependientes del medio.  Además esta situación de dependencia dura más en el tiempo que en otros animales. No obstante, poquito a poco, va habiendo pequeñas situaciones en las que la mamá, o la figura cuidadora, no puede satisfacer rápidamente. A veces no se puede dar el pecho justo en ese momento. O se tarda un ratito en preparar el biberón…

Sentimiento de culpa

Estas pequeñas situaciones cotidianas tienen enormes consecuencias en el psiquismo de los bebés. Una de ellas sería poder ir interiorizando la capacidad de esperar. Más adelante esto se repetirá en otras cuestiones. No poder ir a jugar al parque porque llueve. No poder usar la videoconsola porque hay que hacer deberes… Normalmente el sentido común es el que marca los ritmos necesarios. Pero a veces hay sentimientos de culpa en los padres y madres cuando tienen que frustrar a los pequeños.

De esta manera los niños y niñas desarrollan algo básico, que es la tolerancia a la frustración. No podemos esperar que los niños comprendan esto racionalmente. Y por tanto, cuando se sienten frustrados, se quejarán, llorarán y patalearán.

Sin embargo, en algunas ocasiones esta capacidad no está bien instaurada. Cuando esto sucede no logran calmarse después de la queja inicial. En estos casos podría ser necesario consultar. Para más información pueden ponerse en contacto a través del Formulario de contacto. María Bilbao, tenemos nuestra consulta de psicólogos en Bilbao.

Fuente: elmundo.es

Niños y tecnología

Niños y tecnología
Diseñado por Freepik – Niños y tecnología

La relación adecuada entre los niños y tecnología está siempre en debate. Ya en otras noticias hemos hecho mención a este tema. No se trata de plantear que la tecnología sea negativa, ni mucho menos. Sin embargo, sí que hay algunas cuestiones a tener en cuenta.

En primer lugar no hay que olvidarnos de que los niños y niñas están en un momento muy importante de sus vidas. En los primeros años de vida se va desarrollando el psiquismo. Esto es, la forma de sentir, de pensar, de entender el mundo, etc. Esto se va desarrollando principalmente en torno a las relaciones con los padres, y posteriormente en otras relaciones sociales. Por tanto son años muy delicados, en los  que hay que tener especial cuidado con las informaciones e ideas recibidas por los niños y niñas.

Por otra parte sería importante entender que las nuevas tecnologías nunca pueden hacer las funciones de niñera. Esto no implica que se le pueda poner un video o dejar a un niño con una tablet un rato, mientras que aita y ama están ocupados. Pero sí que es necesario diferenciar esto del hecho de que puedan pasarse una tarde entera viendo vídeos en youtube o jugando con un videojuego.

Niños y tecnología y el uso responsable

En esta noticia al final aportan una serie de consejos muy interesantes sobre cómo usar las tecnologías adecuadamente por parte de los niños. Quizá lo fundamental sea que niños y niñas tengan alternativas. Para ello hay que permitir que se aburran. Cuando los niños se aburren acaban encontrando otras cosas que hacer. Si esto se soluciona dejandoles la tablet… no podrán pensar en otras opciones.

Es muy necesario también compartir con ellos en determinados momentos los videos que ven o el videojuego. Tan solo de esta manera podremos tomar conciencia de lo que están haciendo. Y por otra parte necesitan de la perspectiva de los adultos crítica. El adulto se encarga, por tanto, de dar forma y sentido a aquello que a veces son imágenes inconexas.

Para cualquier otra cuestión relacionada con este tema no duden en plantearlo. A través de los datos de contacto de María Bilbao, psicólogo en Bilbao.

Fuente: psicopedia.org

12