Exceso de actividades extraescolares

Exceso de actividades extraescolares
Diseñado por Freepik – Exceso de extraescolares

Tal y como nos muestran en este interesante artículo, en la actualidad niños y niñas tienen un exceso de actividades extraescolares. Indudablemente esto está influido por las necesidades de padres y madres. Muchas veces tienen que trabajar ambos a jornada completa. Las actividades extraescolares serían un recurso para poder aunar los horarios de toda la familia.

El exceso de actividades extraescolares o la necesidad de los padres

Sin embargo, los niños y niñas necesitan descansar cuando salen de la escuela. Imaginémonos por un momento que después de acabar nuestra jornada laboral, tuviéramos que volver a hacer lo mismo. Esta vez en otro sitio, con otras personas, y hasta la hora de cenar. Sería agotador. Esto mismo les pasa a muchos niños y niñas cada día.

El jugar como parte fundamental del desarrollo

Además del agotamiento físico al que están sometidos muchos niños, hay que tener en cuenta qué es lo más conveniente para su psiquismo a esta edad. Cuando somos niños, necesitamos jugar. Niños y niñas necesitan jugar. Pero no es que lo necesiten porque como son niños esto es algo que les gusta hacer (que también)… Sino que lo necesitan para poder desarrollar todas las funciones mentales. El juego es la manera en la que los niños elaboran y metabolizan su vida. Representan, en el juego, y solucionan, aquellas cuestiones que les tienen preocupados. Vemos como por tanto, no es que necesiten jugar por placer, sino que a estas edades realmente lo necesitan. Y esto es igual de importante que los estudios. Sin posibilidad de juego… las capacidades para estudiar estarán bloqueadas.

La sobreestimulación

Por otro lado tanto exceso de actividad tiene a los niños terriblemente estimulados. Y luego nos sorprende que acaben diagnosticados de hiperactividad. Es que realmente están hiperactivos, tienen un exceso de actividad. Ya hemos comentado en otras ocasiones que niños y niñas necesitan aburrirse. Tan sólo desde el aburrimiento, desde el vacío, se genera la creatividad.

Indudablemente las actividades extraescolares se pautan con el deseo de que a los niños les vaya mejor en los estudios y en la vida. No obstante, habría que intentar llegar a un equilibrio, para que no terminen siendo contraproducentes.

Para mayor información pueden contactar a través de este Formulario, en la web de María Bilbao, psicólogo en Bilbao.

Fuente: psicocode.com

Cómo ayudar a los hijos

Cómo ayudar a los hijos
Diseñado por Freepik

Se ha escrito mucho sobre cómo ayudar a los hijos e hijas. En esta noticia nos muestran un listado de 10 comportamientos de los padres que quizá no ayuden a la educación de sus hijos. Más allá de los listados de cosas… sí que permite reflexionar sobre algunas cuestiones interesantes. La idea de la noticia es hablar de la educación. Sin embargo, algunas de las ideas propuestas se pueden aplicar a cualquier aspecto de la vida de los niños y niñas.

Proponen, entre otras cosas, no resolver todo a los hijos. Ésta es una idea interesante. Tan sólo en los primeros meses de vida hay que hacer todo a los niños (para garantizar la supervivencia). Pero llegados a un punto… es necesario acompañar a que sean ellos los que vayan resolviendo las cosas. Preguntarles qué proponen primero, proponer nuestra idea (tan sólo si es necesario) después.

La presión en estos tiempos

Mencionan también no focalizar en los estudios las conversaciones diarias. Esto se hace especialmente necesario en los tiempos que corren, donde los niños y niñas tienen unas agendas tan apretadas. Llegan a casa después del colegio y las extraescolares a una hora donde solo cabe ya hacer los deberes (contrarreloj). He mencionado en otras ocasiones que quizá a veces haya que replantearse las extraescolares, para no añadir más «hiperactividad» a los niños y niñas. Pero en cualquier caso, sí que hay que poder hablar con ellos de otras cosas. Preguntarles qué tal les fue el día, qué cosas bonitas hicieron, etc.

Se trata también la idea de ajustar las expectativas. A veces los padres y madres, de manera inconsciente, intentan disfrutar de que los hijos hagan aquellas cosas que ellos no pudieron hacer. Hay que acompañar a los niños en el aprendizaje, en su propio camino.

No obstante, la crianza de los niños y niñas no es tan sencilla como el 2 + 2 son cuatro. Los padres y madres hacen lo que pueden, lo que saben hacer, y lo que creen que es más adecuado. Pero si se considera que algo está fallando, puede ser muy beneficioso consultar con un profesional.

Fuente: lavanguardia.com

 

Cómo proteger a los hijos adecuadamente

Proteger a los hijos
Proteger a los hijos

Cómo proteger a los hijos adecuadamente es algo a lo que le dan muchas vueltas los padres y madres. ¿Hasta dónde dejarles que sean ellos los que superen una situación? ¿Debemos acercarnos a calmarlos? La crianza de los hijos no es una ciencia exacta. No obstante, en esta noticia nos hablan de que la sobreprotección puede provocar ansiedad.

Los niños y niñas pasan por diferentes momentos de desarrollo psicológico. Y las necesidades que tienen a determinada edad no son las mismas que las que tienen cuatro años más tarde. Titulares tan tajantes como el de esta noticia pueden malinterpretarse.

Durante los primeros meses de vida, el bebé no tiene otra protección que no sea la de sus padres (siendo además muy importante la presencia de la madre). Y solamente si ellos han sido capaces de proteger su cuerpo, será el niño capaz de hacerlo en el futuro. Los bebés desatendidos, descuidados, desprotegidos… son niños que no saben protegerse (se dan golpes contra todo, etc). No podemos olvidar, por otro lado, que los niños no son capaces de valorar el peligro de determinadas conductas. Sin embargo, si han sido adecuadamente protegidos siendo bebés, andarán con más cuidado.

Saber valorar los peligros

Pero a medida que los niños se van haciendo grandes, la presencia protectora de la mamá o el papá debe ser más «desde la distancia». Tal y como comentan en esta noticia, no se trata de salir corriendo a calmarles porque se hayan caído en los columpios. Habrá que hacerlo si ha sido algo grave. Es importante que los niños y niñas puedan ir aprendiendo a valorar los peligros, y a calmarse solos. Cuando aita y ama van corriendo hacia ellos, con la cara de susto, porque se ha hecho un rasguño en el pie… en el futuro cualquier mínimo daño provocará en ellos esa reacción, la de un susto increíble.

En cualquiera de los casos, es difícil llegar a puntos intermedios, saber qué hacer en cada caso. No hay un manual de instrucciones. Es importante, si se siente que algo en los niños no está desarrollándose adecuadamente, consulta con un profesional.

Fuente: infosalus.com

 

Niños, padres, tecnología

Niños, padres, tecnología
Selected by freepik

Niños, padres, tecnología … parecen una ecuación a veces difícil de resolver. En esta noticia se hace un análisis sobre cómo puede afectar el uso de los dispositivos móviles por parte de padres y madres en la crianza de sus hijos.

Niños, padres, tecnología

Se está investigando bastante en este tema actualmente. Parece que algunos padres  estén demasiado absortos en sus smartphones, incluso cuando están delante de sus hijos. Da la sensación de que en el mundo en el que vivimos se puede hacer de todo. Parece que podemos estar al día de todo, gracias a las ventajas de los dispositivos electrónicos. Es verdad que nos facilitan mucho la vida en algunos momentos. Sin embargo, la capacidad para poner nuestra atención en algo tiene límites. Por mucho que parezca que podemos revisar nuestro correo mientras estamos en el parque con los niños… esto no termina de ser del todo posible.

Educar en los límites

Una de las labores más difíciles que tienen que ir haciendo los padres y madres durante la crianza es transmitir que existen los límites. Los límites tienen que ver con lo que se puede y no se puede hacer. Para ello son importantes las normas, pero también las rutinas, ya que dan estructura al psiquismo de los niños y niñas. Y además es necesario poder transmitir que no todo es posible. Cuando los padres y madres están con sus hijos, pero mirando la pantalla de sus móviles constantemente, transmiten una idea que no es real, la de que se puede hacer todo a la vez. No es de extrañar que a veces haya niños y niñas que sientan que pueden hacer todo a la vez. Estos niños finalmente no logran terminar nada (esto está relacionado con la hiperactividad).

No se trata de que los padres y madres tengan que estar permanentemente pendientes de lo que hacen los niños. Tampoco es bueno esto, quedarse pegados a ellos. No obstante, es necesario para los hijos sentir que los padres comparten tiempo con ellos. Se suele decir que es más importante para los hijos e hijas pasar tiempo de calidad con sus padres y madres… que simplemente pasar tiempo. Esto tiene mucho sentido. Las figuras más importantes para los hijos, especialmente en los primeros años de vida, son los padres. A veces tan sólo necesitan que les miren, que compartan su tiempo libre con ellos. Y aunque parece que esto se puede hacer mientras que se revisa el email… no es así.

Fuente: infocop.es

Padres, hijos y whatsapp

Mal uso del whatsapp
Mal uso del whatsapp

En esta noticia alertan del mal uso del whatsapp que pueden llegar a realizar algunas familias cuando se crean los grupos de whatsapp relacionados con la escuela. Se comentan muchas cuestiones, pero hay una especialmente interesante: el grupo como agenda.

Controlar los deberes por grupos, mal uso del whatsapp

Es importante que los niños y niñas se vayan responsabilizando poco a poco de aquellas cuestiones que les afectan. Y si se olvidan de hacer o llevar algo, es importante que sientan que la responsabilidad es de ellos. Es muy tentador usar los grupos de whatsapp para poder controlar mejor los deberes de los hijos. No obstante esto les hace flaco favor.

Una de las cuestiones más estructurantes del pensamiento durante la infancia es el marcar las diferencias. Esto se traduce en que los deberes son de ellos, no de los padres. Cuando esto está muy mezclado puede confusión. No es de extrañar, por tanto, que en estos casos acaben siendo los hijos los que les reclamen a sus padres no haberse acordado de hacer algo. Estas dinámicas se van gestando poco a poco.

Responsabilidades y obligaciones

Cuando los padres se hacen cargo de los deberes de sus hijos los niños y niñas terminan por sentir que la obligación es de los padres. Es muy comprensible el temor de los padres y padres de que sus hijos no aprueben, o saquen malas calificaciones… Sin embargo, es importante poder tolerar que los hijos vuelvan a casa con una mala nota, o una pegatina roja por no haber llevado la ficha hecha. El deseo de mejorar, de aprender y de hacer las cosas bien debe ser de cada niño o niña. Para lograr esto es necesario que se hayan hecho responsables de sus cosas.

No es que crear un grupo de padres vía whatsapp sea algo no recomendable. Lo que no es aconsejable es usarlo para llevar al día los deberes y exámenes. Es muy complicado ser padre y madre, uno siempre quiere lo mejor para sus hijos. Pero es importante que les dejemos ir viviendo experiencias de logro y de fracaso. Solo de esta manera se irán haciendo cargo de sus cosas, y podrán metabolizar estas emociones.

Fuente: diariovasco.com