Diagnóstico de hiperactividad, más allá de la etiqueta

Niños Vector de Niños creado por freepik

En esta noticia nos hablan del diagnóstico de TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad). En la actualidad es éste un diagnóstico bastante controvertido.

Sobrediagnóstico

Tal y como señalan los profesionales entrevistados, hay un sobrediagnóstico de dicho trastorno. Los trastornos van cambiando con la sociedad, porque dicha sociedad se va modificando. No obstante, el diagnóstico de hiperactividad nos señala la patología de la misma. Vivimos en un mundo absolutamente hiperactivo. Sin embargo, no toleramos ese nivel de actividad en los niños y niñas. En muchas ocasiones los criterios para el diagnóstico se basan en criterios subjetivos. Lo que una persona puede sentir como algo insoportable y excesivo, tal vez otra lo viva como una ligera molestia. Antes decíamos «es un niño movido», y ahora directamente se le pone la etiqueta de hiperactivo. Y seguramente lo que hace años se entendía como «niño movido» era bastante más movimiento que el que se tolera actualmente.

Qué hacer después del diagnóstico

Puede que el diagnóstico de TDAH tranquilice a muchos padres y madres. Al fin alguien da una explicación de lo que le pasa al hijo o hija. Pero esto no es suficiente. ¿Qué hacer después?

En primer lugar habría que entender la hiperactividad como un síntoma. Es decir, como una manifestación de algo. No quedarse en el mero diagnóstico suele ayudar a los niños. Cuando un niño está hiperactivo… es por algo. Importante esta sutil diferencia entre «ser» hiperactivo, y «estar» hiperactivo. Decir  que un niño o niña es hiperactivo nos hace pensar en una cronicidad. En cambio decir que está hiperactivo nos hace pensar en algo a seguir investigando, para entender los motivos. Y sobre todo… habla de un estado, no de algo permanente.

Para poder entender lo que puede haber detrás del diagnóstico de hiperactividad, sería recomendable acudir donde un profesional. La psicoterapia puede ayudar a entender los motivos, lo que permitirá ayudar al niño o niña de una forma quizá más adecuada.

Para cualquier duda sobre este tema no duden en ponerse en contacto a través del formulario o del teléfono con María Bilbao, psicólogo en Bilbao.

Fuente: abc.es

 

 

Niños e hiperactividad

Diseñado por Freepik

Tal y como comentan en esta noticia, en la actualidad hay un sobrediagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Ya el mismo título de la noticia da lugar a error. Decir «es hiperactivo» no es lo mismo que decir «está hiperactivo». La primera frase da lugar a pensar en qué tratamiento necesita, porque no hay nada más que hacer. La segunda frase abre la puerta a pensar qué está pasando, y buscar las soluciones más adecuadas.

Hiperactividad e infancia

La infancia se caracteriza por algunos de los síntomas achacados al TDAH. Lo esperable es que los niños y niñas que no tienen ningún tipo de dificultad, especialmente los más pequeños, tengan estas características:

  • Mantener la atención por periodos cortos de tiempo.
  • No poder estar quietos.
  • Ser impulsivos.

Y a pesar de que todos sabemos que eso es lo normal siendo niño… ¿por qué se diagnostica como patológico lo que muchas veces es esperable?

Influencias sociales

Es importante tener en cuenta que estamos esperando de los niños y niñas cuestiones que ni siquiera los adultos podemos hacer hoy en día. ¿Cuántos de nosotros escuchamos música, revisamos el whatsapp, intentamos leer algo, y miramos nuestro correo electrónico «a la vez»? Estamos pidiendo a los niños que hagan presten atención a una única cosa. Y cuando no lo logran… se les etiqueta de hiperactivos. No obstante en realidad todos estamos viviendo en un mundo de sobreactividad.

Causas de la hiperactividad

Sí que es cierto que la hiperactividad «normal» tiene unos límites. En estos casos habría que plantearse las causas posibles. Qué un niño o niña «esté» hiperactivo puede tener múltiples causas. Algunas de las más comunes podrían ser:

  • Por dificultades sensoriales (infección de oídos, problemas visuales…).
  • Tristeza
  • Dificultades con la normativa.
  • Intentar que sus padres no estén tristes o preocupados por otra cosa.

Tratamiento

Desde esta manera de entender la hiperactividad, no hay un único tratamiento, sino que habría que intentar entender qué causas están provocando la hiperactividad, para abordarlo de la mejor manera posible.

Para cualquier cuestión relacionada con la hiperactividad, o la infancia, pueden ponerse en contacto con María Bilbao, psicólogo en Bilbao.

Fuente: elpais.com

 

Hiperactividad y la autoestima

Hiperactividad y la autoestima
Diseñado por Freepik

El diagnóstico de hiperactividad y la autoestima están directamente relacionadas, afectando esta directamente a la autoestima. La hiperactividad debería ser entendida como un síntoma de que algo está pasando. Es uno de los muchos recursos que tiene el psiquismo de intentar sacar fuera el sufrimiento. De hecho está muy relacionada, de base, con los movimientos autocalmantes. Los bebés para calmarse a sí mismos se mueven; también lo hacen las personas que acaban de sufrir un traumatismo importante (una noticia terrible, etc). Todos tenemos incorporado que el no parar quietos, el movernos, es una manera de calmarnos.

Hiperactividad y la autoestima

En los niños y adolescentes diagnosticados de hiperactividad se produce un descenso de la autoestima. Esto no es de extrañar. Cuando se mira la hiperactividad como un trastorno en lugar de como un síntoma es lógico sentirse con las capacidades mermadas.

El diagnóstico de hiperatividad puede tranquilizar en un primer momento. Permitiría entender qué es lo que está pasando. De hecho, muchos padres y madres sienten una cierta calma después de un diagnóstico de este estilo. Sin embargo, cuando este diagnóstico se convierte en una explicación para todo… esto deja una sensación de impotencia. Es un diagnóstico invalidante, que no permite pensar. Todo lo que pase a partir de ahora sucede por tener hiperactividad.

Enfrentarnos a la hiperactividad

Cuando nos enfrentamos a la hiperactividad pensándola como la manera en la que esta persona está haciendo frente a otras cuestiones… se nos abren muchas puertas. Por poner un ejemplo, a veces los niños y niñas hiperactivos lo están por estar pasando una etapa de duelo. Es decir, que están tristes. Si a un niño triste le tratamos como un niño hiperactivo, poco hay que hacer. Es decir, si no logramos mirar más allá para poder entender qué es lo que está pasando, no llegaremos a la razón última de dicha hiperactividad. En estas condiciones, difícilmente podremos ayudar. Y lógicamente, la autoestima se verá muy mermada.

Fuente: fundacioncadah.org

Charla sobre hiperactividad en Intxixu Ikastola

Charla sobre hiperactividad
Diseñado por Freepik

El martes pasado impartí una charla sobre hiperactividad para el profesorado de Intxixu Ikastola (aquí está el enlace a la web de la ikastola). En primer lugar quería agradecerle a Jone su interés por este proyecto de charlas. Así mismo mencionar la amabilidad de Julene. Y por supuesto agradecer a todo el profesorado que asistió su participación e implicación en la temática. Sin ellos y ellas la charla habría sido algo unidireccional. Se implicaron desde el primer momento. Sin duda demostraron ser un equipo interesado en  la cuestión. Y también estar preocupados por los niños y niñas con los que trabajan a diario.

Se habla y se escribe mucho sobre la hiperactividad. Por desgracia, no hay más que acercarse al abordaje de este tema por diferentes medios de comunicación para darse cuenta de que muchas de las informaciones sobre el mismo son contradictorias. Además actualmente el diagnóstico por Trastorno con Déficit de Atención con o sin Hiperactividad está generalizado. Se diagnostica mucho esta categoría. Esto implica, entre otras cosas,  el inicio de un tratamiento medicamentoso.

La medicación como solución.

Tal y como charlaba con el profesorado de la charla, en bastantes ocasiones la medicación no termina de ser una solución para estos niños y niñas. A veces mejora un poquito la sintomatología de hiperactividad. Pero normalmente a largo plazo desaparecen estos efectos. Y además, hay una serie de riesgos asociados a la toma de estas medicaciones.

Se hace importante entender que detrás del síntoma de hiperactividad hay un niño o niña que está sufriendo. Tan sólo si podemos llegar a comprender el sufrimiento de cada uno de estos niños en particular, podremos ayudarles. Al igual que en el caso de los adultos, en los niños y niñas, cuando hay un «dolor mental» aparecen una serie de síntomas. Estos síntomas nos deberían hacer pensar que algo está pasando. El sufrimiento sale al exterior como puede, a veces de maneras un tanto «alejadas» de la razón fundamental. Sin embargo, cuando estos síntomas aparecen, hay que mirar un poco más allá. Tan sólo si continuamos investigando, escuchando, jugando y hablando con estos niños, descubriremos cuál es el dolor de cada uno de ellos.

El diagnóstico.

Cuando nos quedamos en el diagnóstico como etiqueta, nos perdemos la posibilidad de avanzar. Diagnosticar a un niño de hiperactividad es darle una identidad que impotentiza. Puede tranquilizar en un primer momento tener un diagnóstico. No obstante, muchos de estos niños y niñas acaban acudiendo a donde profesionales porque este diagnóstico, junto con la medicación, no hace que mejoren. La hiperactividad no deja de ser una especie de «exageración» de algo que es propio de la infancia: el no estarse quieto, no hacer caso, cambiar de tema, etc. Por eso se hace necesario mirar un poquito más allá, centrarse en el niño o niña que tenemos enfrente, e intentar comprender qué ha pasado en su historia para que haya necesitado sacar el sufrimiento de este modo.

Para mayor información sobre hiperactividad aquí está el enlace a la sección de la página web.

Cómo ayudar a los hijos

Cómo ayudar a los hijos
Diseñado por Freepik

Se ha escrito mucho sobre cómo ayudar a los hijos e hijas. En esta noticia nos muestran un listado de 10 comportamientos de los padres que quizá no ayuden a la educación de sus hijos. Más allá de los listados de cosas… sí que permite reflexionar sobre algunas cuestiones interesantes. La idea de la noticia es hablar de la educación. Sin embargo, algunas de las ideas propuestas se pueden aplicar a cualquier aspecto de la vida de los niños y niñas.

Proponen, entre otras cosas, no resolver todo a los hijos. Ésta es una idea interesante. Tan sólo en los primeros meses de vida hay que hacer todo a los niños (para garantizar la supervivencia). Pero llegados a un punto… es necesario acompañar a que sean ellos los que vayan resolviendo las cosas. Preguntarles qué proponen primero, proponer nuestra idea (tan sólo si es necesario) después.

La presión en estos tiempos

Mencionan también no focalizar en los estudios las conversaciones diarias. Esto se hace especialmente necesario en los tiempos que corren, donde los niños y niñas tienen unas agendas tan apretadas. Llegan a casa después del colegio y las extraescolares a una hora donde solo cabe ya hacer los deberes (contrarreloj). He mencionado en otras ocasiones que quizá a veces haya que replantearse las extraescolares, para no añadir más «hiperactividad» a los niños y niñas. Pero en cualquier caso, sí que hay que poder hablar con ellos de otras cosas. Preguntarles qué tal les fue el día, qué cosas bonitas hicieron, etc.

Se trata también la idea de ajustar las expectativas. A veces los padres y madres, de manera inconsciente, intentan disfrutar de que los hijos hagan aquellas cosas que ellos no pudieron hacer. Hay que acompañar a los niños en el aprendizaje, en su propio camino.

No obstante, la crianza de los niños y niñas no es tan sencilla como el 2 + 2 son cuatro. Los padres y madres hacen lo que pueden, lo que saben hacer, y lo que creen que es más adecuado. Pero si se considera que algo está fallando, puede ser muy beneficioso consultar con un profesional.

Fuente: lavanguardia.com

 

La hiperactividad en los tiempos que corren

La hiperactividad en los tiempos que corren
Diseñado por Freepik

La hiperactividad ha pasado a ser un tema recurrente en los tiempos que corren. Muchos padres se preguntan si sus hijos o hijas son hiperactivos. Hay mucha información contradictoria sobre la hiperactividad en medios de comunicación, foros de internet y páginas web.

Para saber un poco más sobre este tema adjunto el enlace a la sección de la web.

La hiperactividad y nuestra forma de vivir

Sin embargo, pocas veces se hace un análisis en el que se incluya al medio como hiperactivo. Si ponemos nuestra atención en cómo transcurren los acontecimientos en la actualidad, veremos que vivimos en un estado de cambio frenético. Tal y como nos muestran en este artículo, la instantaneidad y la rapidez dominan nuestra civilización.

Hoy en día, y desde un tiempo a esta parte, todo pasa rápidamente por nuestras manos. Se habla mucho de la celeridad del mundo virtual, donde internet se ha convertido en una respuesta inmediata a muchas cuestiones. No obstante, esta rapidez no solamente está presente en lo tecnológico.

El tiempo tiene que ver con la producción. Esta es la relación que domina nuestra civilización. Hay que hacer todo rápido, para poder hacer más cosas (producir). Comida rápida, gimnasios expres, zapping… No sin consecuencias. Cada vez hay más casos de problemas cardíacos, stress, ansiedad, angustia…

La necesidad de la pausa

No obstante, los seres humanos necesitamos otro ritmo para poder procesar lo vivido. Los tiempos internos deberían ser más largos. Todos hemos tenido la experiencia de desear algo, anhelarlo, fantasear con tenerlo, y lograr obtenerlo. En esos momentos de fantasear es cuando tenemos ideas, cuando pensamos, cuando analizamos la situación. Pero en los tiempos que corren (y corren mucho) no se logra tolerar ese vacío de no tener algo y tener que esperar para conseguirlo. Se pasa muchas veces rápidamente de desear a obtener. Y además estamos viviendo inundados por mensajes que nos dicen que deberíamos tener muchas cosas (no solamente objetos materiales), pero al instante siguiente deberíamos tener otras.

Esta manera de relacionarnos en el mundo, lógicamente, tiene consecuencias también en la crianza de los hijos. En este contexto parece difícil poder transmitirles a los niños y niñas lo necesario de la espera. Sin embargo… solamente cuando hay un vacío, cuando algo no se tiene, es cuando el ser humano crea, imagina y piensa.

Fuente: lavanguardia.com

Medicación para niños con hiperactividad

Medicación para niños
Niños diseñado por Freepik

En esta noticia nos alerta del uso de medicación para niños que presentan hiperactividad. Es muy interesante cómo analizan diferentes estudios sobre este tema.

Desde hace unos años el diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH) está muy generalizado. Sin embargo, en  ocasiones, cuando las familias acuden a solicitar una segunda opinión con un especialista, el diagnóstico no se confirma. Esto quiere decir que estaría sobrediagnosticado. Las razones para este diagnóstico realizado en exceso, son diferentes.

Psicofármacos en niños

Por otro lado plantean que en muchas ocasiones determinados profesionales encargados de atender a estos niños y niñas, comienzan el tratamiento con psicofármacos y medicación para niños.

Hay que ser muy cautelosos con este tema. El uso de este tipo de medicación para niños (con metilfenidato) tiene una serie de efectos secundarios adversos muy importantes. Así mismo plantean como en muchos casos los efectos “positivos” de la toma de medicación desaparecen con el tiempo.

Evaluar la hiperactividad

Es importante, por tanto, cuando un niño presenta hiperactividad, hacer una evaluación. Solamente de esta manera se podrá entender por qué este niño o niña está presentando este síntoma. Cuando podemos entender las razones por las cuales aparece un síntoma es cuando podemos intentar abordarlo. Es importante abrir puertas a seguir pensando si nos quedamos únicamente con el criterio de “es hiperactivo” nos estamos cerrando puertas a seguir pensando, y que el niño pueda evolucionar.

La hiperactividad sería un síntoma de que algo está pasando en este niño o niña. Estos niños encuentran en la hiperactividad  una manera de sacar todo aquello que sienten y a lo que no le pueden dar forma. Es importante mirar siempre más allá de lo que hace que una persona (o niño) venga a consulta. Solo de esta manera se puede entender mejor la situación, y buscar la ayuda necesaria. A veces la medicación es necesaria para poder «empezar a pensar». Pero siempre hay que usar la medicación con cuidado. Esto es especialmente importante con los niños. No debería, además, ser la única vía de tratamiento.

Para más información sobre el tema aquí está el enlace a la sección sobre hiperactividad, y al proyecto de charlas sobre este tema.

Fuente: infocop.es

Niños, padres, tecnología

Niños, padres, tecnología
Selected by freepik

Niños, padres, tecnología … parecen una ecuación a veces difícil de resolver. En esta noticia se hace un análisis sobre cómo puede afectar el uso de los dispositivos móviles por parte de padres y madres en la crianza de sus hijos.

Niños, padres, tecnología

Se está investigando bastante en este tema actualmente. Parece que algunos padres  estén demasiado absortos en sus smartphones, incluso cuando están delante de sus hijos. Da la sensación de que en el mundo en el que vivimos se puede hacer de todo. Parece que podemos estar al día de todo, gracias a las ventajas de los dispositivos electrónicos. Es verdad que nos facilitan mucho la vida en algunos momentos. Sin embargo, la capacidad para poner nuestra atención en algo tiene límites. Por mucho que parezca que podemos revisar nuestro correo mientras estamos en el parque con los niños… esto no termina de ser del todo posible.

Educar en los límites

Una de las labores más difíciles que tienen que ir haciendo los padres y madres durante la crianza es transmitir que existen los límites. Los límites tienen que ver con lo que se puede y no se puede hacer. Para ello son importantes las normas, pero también las rutinas, ya que dan estructura al psiquismo de los niños y niñas. Y además es necesario poder transmitir que no todo es posible. Cuando los padres y madres están con sus hijos, pero mirando la pantalla de sus móviles constantemente, transmiten una idea que no es real, la de que se puede hacer todo a la vez. No es de extrañar que a veces haya niños y niñas que sientan que pueden hacer todo a la vez. Estos niños finalmente no logran terminar nada (esto está relacionado con la hiperactividad).

No se trata de que los padres y madres tengan que estar permanentemente pendientes de lo que hacen los niños. Tampoco es bueno esto, quedarse pegados a ellos. No obstante, es necesario para los hijos sentir que los padres comparten tiempo con ellos. Se suele decir que es más importante para los hijos e hijas pasar tiempo de calidad con sus padres y madres… que simplemente pasar tiempo. Esto tiene mucho sentido. Las figuras más importantes para los hijos, especialmente en los primeros años de vida, son los padres. A veces tan sólo necesitan que les miren, que compartan su tiempo libre con ellos. Y aunque parece que esto se puede hacer mientras que se revisa el email… no es así.

Fuente: infocop.es

Deberes escolares e hiperactividad

Deberes escolares
Selected by freepik

Los deberes escolares son objeto de numerosos debates en las escuelas, los patios del colegio, el salón de casa de muchas familias, e incluso los grupos de whatsapp de padres e hijos. Hay una cuestión en permanente estudio, que es la necesidad de poner tareas para casa. Cada sistema educativo aborda esta cuestión de una manera diferente.

Los niños y niñas pasan aproximadamente unas 7 horas diarias en la escuela, lo que hace un total de 35 horas semanales. Esto equivale prácticamente a un trabajo a jornada completa. Y sin embargo, tienen deberes escolares para casa. Cuesta imaginar una jornada laboral a tiempo completo en la que además se incluyan las tareas para casa sin ser consideradas horas extras.

Tiempo para todo

Actualmente son muchos los padres y madres que tienen que hacer verdaderos esfuerzos para organizar su jornada laboral y poder recoger a sus hijos en la escuela, llevarles a extraescolares, recogerles e ir a casa a que hagan los deberes, se bañen y cenen. Es evidente que el ritmo de vida actual es hiperactivo. Más allá del debate sobre si los deberes escolares son necesarios o no, o qué tipo de tareas serían útiles de repasar en casa, es importante plantearse si la hiperactividad que muestran algunos niños y niñas no tendrá que ver con ese exceso de actividad propuesto en las dinámicas familiares. Quizá sea necesario, en ocasiones, prescindir de las actividades extraescolares para que pueda haber tiempo para hacer los deberes escolares (al menos mientras que sigan pautándose desde el sistema educativo), y sobre todo… tiempo para jugar y compartir con los padres y amigos.

Necesidades de los hijos

Durante la infancia la energía es desbordante y se hace necesario canalizarla, pero es tan importante para el psiquismo el ir a la escuela a aprender y relacionarse con iguales, como el pasar tiempo en familia. Esos ratos de ocio donde no hay TV ni tablet, sino que un padre o madre «se abandona» a jugar con sus hijos, son una de las mejores tareas que los niños y niñas pueden realizar. Posiblemente mejor que atender a varias disciplinas deportivas, idiomas o los propios deberes escolares.

Aquí el enlace al artículo sobre hiperactividad infantil.

Fuente: deia.com

Hiperactividad en adultos (TDAH)

En esta noticia comentan un estudio realizado sobre la hiperactividad en adultos, para intentar dilucidar si lo que se conoce como Trastorno por Déficit de Atención con / sin Hiperactividad (TDAH), cuando se diagnostica en adultos, es simplemente una especie de continuidad del mismo trastorno sufrido en la infancia.

Tras una serie de análisis de los datos obtenidos, finalmente no parece claro si cuando una persona sufre de hiperactividad o déficit de atención en la vida adulta también tuvo esa situación en la niñez.

Hay una gran cantidad de datos, de estudios, de noticias, sobre esta temática, que dan informaciones, a veces totalmente contradictorias, por lo que no aportan mucha luz.

Causas de TDAH en adultos

Es importante considerar cada caso en particular, ya sea un niño o una persona adulta. La hiperactividad en adultos, las dificultades con la atención, o ambas a la vez pueden tener que ver con diferentes cuestiones. Por esto se hace tan necesario conocer a la persona que se acerca a pedir ayuda, poder ahondar un poco en su historia personal, en la manera de entender el mundo, de vivir las relaciones sociales, de manejarse con la ansiedad, con la tristeza, etc… Tan sólo de esta manera se puede llegar a entender, en cada caso, qué papel está jugando el síntoma de las dificultades en mantener la atención, o el de la hiperactividad.

A veces cuando se intenta generalizar y buscar causas únicas para los fenómenos psíquicos, nos podemos encontrar con excepciones a la regla constantemente. Es por ello fundamental poder realizar una valoración en profundidad, una serie de entrevistas a fin de entender el mecanismo que está actuando para que aparezca cualquier tipo de síntoma.

Consultar tratamientos a la hiperactividad en adultos

No obstante, la hiperactividad en adultos, por ser una manifestación sintomática que aparece normalmente en muchos niños y niñas, así como en algunos adultos, debe seguir siendo investigada a fin de poder comprenderla mejor y poder seguir pensando.

Para entender mejor la hiperactividad infantil consulte el apartado correspondiente.

Fuente: infosalus.com

12