
En este interesante artículo, hablan de los efectos en el bienestar emocional que se producen, para bien y para mal, en el mundo adolescente en función del uso de dispositivos digitales.
Influencers y búsqueda de identidad
Durante la adolescencia los y las adolescentes deben ir encontrando una identidad propia. Es este un proceso lento, que pasa por diferentes fases, y donde es importante los referentes que tengan. Si echamos la vista atrás podemos acordarnos de nuestras carpetas forradas de fotografías de personas famosas que nos parecían interesantes por diferentes motivos, y cuya estética, en muchas ocasiones, copiábamos.
El mundo digital actual, entre otras cosas, es un gran escaparate donde los adolescentes pueden encontrar esas figuras de referencia que añoran. Igual que los y las adolescentes de cualquier época, quizá vayan cambiando de referencia a lo largo de varios años.
En esta búsqueda de identidad siempre se intenta que dicha identidad, al menos en las primeras fases de la adolescencia, sea lo más alejada de los padres. Necesitan que su mundo sea propio, en el que los adultos no entremos. En muchas ocasiones nos lo dejan claro con el lenguaje, usando palabras o muletillas que no conocemos o que no son propias del mundo adulto. Y en este sentido, lo digital es perfecto para mantener esta distancia. Es un mundo que sólo controlan ell@s. ¿O no?
Cómo protegerles. Infancia digital – padres y madres digitales
Para que durante la adolescencia las influencias del mundo digital sean lo menos insatisfactorias o peligrosas posibles, se hace necesario un acompañamiento previo. Muchos adolescentes no son conscientes de que aquello que ven en sus pantallas es simplemente una buena foto de la vida de otras personas. Para muchos de estos jóvenes lo que ven en sus redes sociales es 100% real, por lo que si sus vidas no son así, se frustran.
Es importante que para cuando llegan a esta edad en la que van a estar, seguramente, mucho tiempo solos con sus smartphones (porque ya no nos van a dejar mirar lo que ven), se haya hecho un trabajo previo de ayudarles a entender lo que ven. Igual que no dejaríamos a un niño o niña de 4 años andando solo por la calle, debemos acompañarles en el mundo digital, para que cuando tengan edad de andar solos, sepan reconocer los peligros.
No hace falta que padres y madres estén a la última, pero sí que puedan acompañarles, sobre todo, en generar una buena distinción entre el mundo digital y real, así como un pensamiento crítico acerca de lo que ven. De esta forma estarán más protegidos para cuando desde las redes se les invada con mensajes dirigidos a captar su atención a fin de que realicen compras, se apunten a hacer retos, o intenten captarles para movimientos políticos. Este trabajo les ayudará, así mismo, a poder sentirse mejor con su propia realidad y consigo mismos.
Para cualquier duda sobre salud mental en adolescentes, pueden ponerse en contacto con María Bilbao Nogueira, psicólogo en Bilbao, a través de este formulario o a través del teléfono 653 724 653.