Adicción a las compras. Consecuencias

Adicción a las compras
Diseñado por Freepik – Adicción a las compras

En esta noticia nos informan de en qué consiste la adicción a las compras.

Es ésta un tipo de adicción sin sustancia. Como cualquier adicción, consiste en tener un deseo irrefrenable de hacer la conducta. Y un sentimiento de malestar y culpa después de haberla realizado. Lo que empieza siendo una conducta placentera termina siendo algo que no se puede controlar, y que deja con una sensación desagradable después de realizarlo.

Podríamos hablar de adicción a las compras cuando se compran cosas que no se necesitan. También cuando alguien no logra frenar la necesidad de comprar. Y cuando hay alivio al comprar pero culpa posterior por no haber podido evitarlo.

Consecuencias de la adicción a las compras

Una vez instalada la adicción a las compras, aparecen las consecuencias. Como es lógico aparecen las deudas o las dificultades económicas. En algunos casos para solucionar esto las personas terminan robando. Y se intenta esconder todo lo que se compra, porque normalmente las personas alrededor se dan cuenta de que algo está pasando.

No podemos evitar conectar esta adicción a los tiempos que corren. Vivimos en una sociedad consumista. Estamos invadidos por mensajes que transmiten que tener más, nos dará la felicidad. La adicción a las compras es una adicción relacionada con la época actual. Esto no quiere decir que ésa sea la causa. Pero inevitablemente las dificultades están relacionadas con la etapa vivida. Y ahora parece que felicidad y posesiones van de la mano. Tanto tienes tanto vales.

Más allá de esto, como en cualquier adicción, hay que intentar comprender el papel que está jugando la conducta en la vida de la persona. Cualquier adicción sirve, en su origen, para calmar un cierto malestar. Hay que poder entender bien esto para poder ayudar a la persona a evitar la conducta.

Fuente: psicopedia.org

Para mayor información no duden en ponerse en contacto. María Bilbao, psicólogo en Bilbao.

 

Adicción al juego patológico

Adicción al juego patológico
Diseñado por Freepik – Adicción al juego patológico

En esta noticia nos alertan de que la adicción al juego patológico está afectando a los más jóvenes.

Tal y como explica la noticia, la adicción a las nuevas tecnologías no es únicamente cuantificable en función de las horas que un chaval pasa delante del ordenador o tablet. Hay que tener en cuenta la interferencia en su vida.

Es importante que desde bien pequeños a los niños se les transmita la idea de que hay límites. Esto de los límites no tiene que ver solo con decir no. También lo es mostrar a los hijos que no se puede hacer todo a la vez. Esto se hace difícil actualmente. Sobre todo porque nosotros mismos somos víctimas del mensaje: «puede tener todo y hacer todo». Esto nos lo transmiten  por todos los medios. Si un padre o madre está en el parque cuidando de un niño mientras revisa su correo electrónico y escucha música… de manera inconsciente estará transmitiendo que se puede hacer todo a la vez. Lo mismo pasa si se les permite a los niños ver la TV y jugar con la tablet mientras comen, por ejemplo.

Todos estos pequeños gestos van estructurando el psiquismo de los menores. Ya hemos hablado en otras ocasiones del exceso de estimulación al que estamos (y están nuestros hijos e hijas sometidos).

El porqué de la adicción al juego patológico

El «mundo virtual» permite hacer muchas cosas a la vez (tener muchas ventanas abiertas, tener varias conversaciones a la vez, etc). Y por tanto, puede ser muy satisfactorio. A eso se le añade la sensación de irrealidad vivida cuando uno está conectado. No solamente uno puede ponerse un pseudónimo para jugar a un videojuego. Además se puede inventar todo un personaje.

Todos estos aspectos favorecen que sea muy placentero el uso de las tecnologías. Por tanto es fácil que se produzca la adicción. Las personas nos hacemos adictas a comportamientos que en un principio son satisfactorios.

Como cualquier adicción habría que entender el papel que está jugando en la vida de la persona dicho comportamiento. Intentar analizar qué es lo que calma la conducta adictiva. Tan solo de esta manera podrá intentar controlarse.

Para mayor información no duden en ponerse en contacto con María Bilbao, tenemos la consulta de psicólogo en Bilbao.

Fuente: larioja.com

Dependencias y ludopatía en jóvenes

Adicción al juego
Diseñado por Freepik – Adicción al juego

Se aborda en esta noticia la temática de un tipo de dependencia: la dependencia a las apuestas deportivas. El titular de la noticia es claro, los jóvenes no ven peligro de adicción en ello.

Las apuestas deportivas están de actualidad. Son los propios deportistas los que en ocasiones, hacen la publicidad. Son apuestas fáciles de hacer. Y muy fáciles de seguir de cerca, gracias a los dispositivos electrónicos. Sin embargo, parece que no hay una conciencia del poder adictivo de estos comportamientos. Además hay un desconocimiento de las consecuencias derivadas de una dependencia al juego. No podemos olvidar que se enmarcarían dentro de lo que llamamos adicciones sin sustancia. Esto hace que la percepción de dependencia sea menor. Así mismo, son más fácilmente ocultables a los seres queridos.

Como saber si tenemos adicción al juego

La sintomatología propia de cualquier dependencia es el uso compulsivo; no poder dejar de pensar en el comportamiento o sustancia; la culpa y una sensación de abstinencia si por alguna razón no se puede hacer la conducta. En el caso de las dependencias al juego, las consecuencias de la adicción son claras. Los adolescentes pueden terminar teniendo que realizar pequeños robos para poder pagar las apuestas. Como cualquier dependencia, puede haber dificultades en las actividades cotidianas. Los estudios, los amigos, la familia, pueden pasar a un segundo plano. Cualquier adicción logra esto, que lo prioritario sea la conducta adictiva. Incluso aunque haya ya una verdadera conciencia de problema, y un deseo de cambio.

Cuando una persona consulta por esta dificultad, es necesario analizar el papel que está teniendo el comportamiento  en la vida de la persona. Los comportamientos adictivos son un intento fallido de calmar ciertas emociones subyacentes. Tan solo después de una valoración se podrá decidir el tratamiento más adecuado.

Para cualquier consulta o comentario sobre esta temática no duden en ponerse en contacto con la consulta de María Bilbao, psicólogo en Bilbao.

Fuente: infosalus.com

Adicción a los videojuegos, móviles y consolas

Adicción a los videojuegos
Adicción a los videojuegos

Una de las adicciones actuales sería la adicción a los videojuegos. Es ésta un tipo de adicción que puede pasar inadvertida, pero que sin embargo puede tener consecuencias para la salud.

Hay que diferenciar, como cuando se habla de las sustancias, el uso, del abuso, y la dependencia.

Un uso de los videojuegos no tiene por qué ser algo negativo. Es más, puede incluso tener algunos efectos positivos.

Cuando preocuparnos de la adicción a los videojuegos

Debemos empezar a preocuparnos cuando sentimos que el juego invade la vida del niño o del adolescente. En este momento las horas del día pasarán como el tiempo necesario hasta volver a poder jugar. Muchos chicos y chicas, hombres y mujeres, los usan para desconectar de las preocupaciones cotidianas.

No es cuestión de demonizar los videojuegos. Sin embargo, sí que hay que prestar atención a los juegos a los que juegan los hijos. Y al igual que sucede con la televisión… no usarlos en exceso como acompañantes de los niños y niñas mientras los adultos hacen otras tareas.

Niños y niñas necesitan salir y jugar. Usa el cuerpo para descargar. Y por supuesto, necesitan poder contactar con otros niños y niñas. Cuando se juega a videojuegos nunca se sabe quién está al otro lado del ordenador. Puede ser uno niño o niña… o un adulto. Además relacionarse con los iguales es vital en la infancia para adquirir capacidad para resolver los retos vitales. Poder tolerar las frustraciones, negociar, etc.

Y por supuesto, los niños y las niñas requieren tiempo con sus padres. Como se suele decir es importante que el tiempo que pasen sea de calidad. También se puede jugar con los hijos a los videojuegos. En cualquiera de los casos, como sucede cuando hablamos del uso de la TV, es importante que haya tiempos para hablar. La palabra, más que la imagen, ayuda a construir el psiquismo de los niños y niñas. Es necesario que haya un adulto para poder poner palabras a las imágenes que a veces ven los niños de manera trepidante.

Fuente: huffingtonpost.es

Adicción al cannabis y hachis

Adicción al cannabis y hachis
Adicción al cannabis y hachis

Cada vez se producen más casos de adicción al cannabis y hachis. Tal y como nos muestran en esta noticia, se ha perdido el miedo al consumo de cannabis y hachis. De hecho no es extraño ver a personas fumando por la calle. Esto tiene que ver con el hecho de que no se le da importancia. Por tanto aparece la creencia de que no pasa nada por hacerlo en público. En cambio no es habitual el consumo en la calle de otro tipo de drogas.

Problemas del consumo de cannabis y hachis

A pesar de esta situación de aparente «normalidad», en realidad es éste un consumo de riesgo. Se ha estudiado mucho sobre los factores que influyen en las consecuencias del consumo de cannabis y hachis. Parece que los más relacionados con sus efectos serían ciertas cuestiones de predisposición que en cada individuo son diferentes. También son importantes la pureza de la droga, así como la cantidad. En algunas personas no hace falta un consumo durante mucho tiempo para que puedan aparecer problemas de salud mental asociados al consumo.

Los síntomas habituales de un consumo que esta siendo problemático para el individuo tienen que ver con ansiedad, ataques de pánico, problemas de conducta y cambios de humor. Además, una de las consecuencias más graves que pueden aparecer por este consumo es la psicosis. En algunas personas consumidoras de cannabis y hachis aparecen ideas delirantes. La vida se hace muy complicada en estos casos.

Tratamiento de la adicción al cannabis y hachis

El tratamiento, como en cualquier tipo de consumo, comienza por intentar entender las razones del mismo. No todas las personas consumen drogas por los mismos motivos. El placer está siempre implicado. Pero a veces se consume para evadirse, para sentir cosas nuevas, para calmar ciertas angustias, etc. Es cierto que en determinado momento, y con el consumo de algunos tipos de drogas, el placer es sustituido por una necesidad de sustancia. Habría un círculo en el que el “no consumo” sería el displacer, y el consumo, si acaso, sería la tranquilidad (de forma temporal). Es este el momento el que podemos hablar de dependencia.

Primero hay que  entender las razones que han llevado a cada persona al consumo. Después se podrá proponer un tratamiento adecuado.

Fuente: elcomercio.es

 

Adicción al tabaco

Adicción al tabaco
Diseñado por Freepik

En este artículo nos muestran una serie de comportamientos que pueden ayudar a superar la adicción al tabaco y dejar de fumar.

Como cualquier adicción , el placer está implicado. Las razones por las que una persona puede haber empezado a fumar son diversas. Pero en cualquiera de los casos, el placer anda por ahí. A veces se trata de una sensación de placer propiamente dicha. En otras ocasiones tiene que ver con calmar algo.  Poco a poco lo que aparece es el displacer si no se realiza la conducta. En este momento es cuando podemos hablar de adicción, en este caso adicción al tabaco.

Cuando una persona acude a consulta para dejar un hábito de este tipo, es muy importante poder entender el papel que está jugando el consumo en la vida de la persona. Para ello es importante conocer su historia, entender cómo piensa, cómo siente, qué cosas le angustian, qué cosas le calman… Tan sólo así lograremos comprender, y por tanto, ayudar.

Superar la adicción al tabaco

No obstante el camino para poder abandonar este tipo de conductas puede ser largo. Y en este camino, suele haber idas y venidas. A veces cuando una persona está intentando luchar contra una conducta que sabe que es dañina, se producen recaídas. ¡Cómo no! Estamos hablando de conductas muy automatizadas y que se sienten muy necesarias. Una parte dentro de las personas es consciente de lo nocivo de esta conducta, pero otra parte a veces solamente encuentra ahí la calma. Es muy necesario poder hablar de estas «recaídas». Entender por qué se han producido. Y sobre todo, no dar por hecho que si hemos recaído ya no vamos a lograrlo.

La vida es siempre una lucha interna entre lo que nos apetece; lo que sabemos que nos viene bien y nos viene mal; y lo que nos han enseñado que es bueno o negativo para nosotros. Y en esta lucha hay que intentar centrarse en las batallas ganadas, no en las perdidas.

No obstante, a la hora de intentar dejar de consumir alguna sustancia, como puede ser el tabaco, puede ser necesaria la ayuda profesional. Consultar con un especialista en salud mental que nos ayude a entender el consumo. Y a veces también pueden ser beneficiosas ayudas medicamentosas.

Fuente: infosalus.com

Adicción a drogas

Adicción a drogas
FreeImages.com/Aleksandra Banic

En este artículo se hace un análisis de algunas de las drogas más adictivas. Se muestran características de adicción a drogas en el consumo de heroína, cocaína, nicotina, barbitúricos y alcohol.

Adicción a drogas

Es interesante cómo explican cada tipo de sustancia. Por una parte muestran los riesgos del consumo, que evidentemente, son muy importantes. Y por otra parte exponen, además, las razones por las cuáles se consumen. Hablan de las diferentes sensaciones de placer provocadas por las sustancias, así como su capacidad adictiva. Las razones por las cuáles una persona puede estar teniendo un comportamiento dañino para su salud pueden ser diferentes. Es importante ver, en cada persona que acude a tratamiento, las razones por las que él o ella empezó a consumir determinada sustancia. A veces se generaliza con frases del tipo «todos los cocainómanos son…», etc. Esto genera confusión.

Placer asociado al consumo

El placer asociado al consumo de sustancias es algo que a veces no se tiene en cuenta. Sin embargo siempre está presente, sobre todo en los inicios del consumo. Es cierto que en determinado momento, y con el consumo de algunos tipos de drogas, el placer es sustituido por una necesidad de sustancia. Habría un círculo en el que el «no consumo» sería el displacer, y el consumo, si acaso, sería la tranquilidad (de forma temporal). Es este el momento el que podemos hablar de dependencia. Cuando la persona tiene la sensación de abstinencia si no consume, ocupa el pensamiento, aparece la culpa…

Se hace necesario analizar cada caso en particular. Ninguna situación es tan sencilla como «todas las personas que consumen esta sustancia son de esta manera». Hay que poder reconstruir la historia de vida con la persona que acude a pedir ayuda. Solo comprendiendo el papel que está jugando el consumo de la sustancia se podrá encontrar la manera de poder ir realizando una psicoterapia.

Fuente: elpais.com

 

Adicción a las compras

Adicción a comprar
FreeImages.com/Maciek PELC

En esta noticia nos hablan de una adicción que está de actualidad, y es la adicción a las compras, o compras compulsivas. Independientemente de la etiqueta, es interesante lograr entender el valor que está teniendo tal adicción en la persona que viene a consulta por este motivo.

Síntomas de la adicción a las compras

Como cualquier adicción, se va a caracterizar por la necesidad de realizar el comportamiento, así como la sensación de malestar si no se puede hacer. Además ocupará el pensamiento de la persona en gran intensidad y aparecerá un sentimiento de culpa, fundamentalmente relacionado con no poder controlarlo a pesar de las consecuencias negativas que pueda estar teniendo tanto en la persona que lo realiza como en sus allegados.

Evidentemente este tipo de conductas no están aisladas de la sociedad en la que vivimos. Es decir, no poder controlar el deseo o la adicción de realizar compras es bastante complicado cuando estamos siendo bombardeados por los constantes anuncios y comentarios donde parece que todo se puede comprar. En un post anterior se comentaba una noticia en la que una de las maneras de mejorar el estado de ánimo era hacer compras online y no finalizarlas. Que hacer compras puede dar una sensación de felicidad tiene sentido.

El ser humano lucha diariamente contra la sensación de falta, de no tener todo, de necesitar al otro. Por tanto, cualquier idea en el sentido de que uno pueda comprar o tener todo aquello que le falta es bien recibido. A veces incluso acabamos deseando cosas que nunca nos habíamos planteado necesitar. En cualquier caso, siempre es una sensación aparentemente  positiva la de la posibilidad de tener todo, de lograr todo.

La posibilidad de hacer compras con un solo click del ratón evidentemente no ayuda. Ya no hay que sacar la cartera y la billetera y ver como nos desprendemos de algo que tenemos (dinero), en pro de conseguir ciertos objetos. No hay esta sensación de falta.

Causas de la adicción a las compras

Más allá de lo cultural y social, que lo que hace es dar forma al deseo humano de tener todo. Lo importante aquí es poder descubrir por qué esta persona en particular que acude a consulta ha terminado en esta situación de adicción a las compras online o en tiendas físicas. Las compras son accesibles para muchas personas, y sin embargo, no todas las realizan de la misma manera.

Como en cualquier otra adicción , en esta adicción a las compras o compras compulsivas es necesario hacer una evaluación previa. Es necesario entender mejor la situación y decidir el tratamiento más adecuado.

Fuente: elpais.com