María Bilbao Nogueira

Psicólogo en Bilbao

María Bilbao Nogueira

  • Inicio
  • Sobre María Bilbao
  • Adultos
    • Terapia en adultos
    • Depresión en adultos
    • Fobias en adultos
    • Ansiedad y angustia en adultos
    • Obsesiones y compulsiones en adultos
  • Adolescentes
    • Terapia en adolescentes
    • Problemas de comportamiento en adolescentes
    • Dependencias y consumo de sustancias
  • Niños
    • Terapia en niños – La infancia
    • Hiperactividad y falta de atención en niños
    • Enuresis en niños
  • Contacto
  • Noticias

Etiqueta: psicólogo

Acudir a terapia es costoso

Diseñado por @Freepik

Que acudir a terapia es costoso económicamente lo saben todas y cada una de las personas que tienen que pagarse una psicoterapia privada porque desgraciadamente a nivel de salud pública no hay un servicio que pueda realizarse con la intensidad requerida en muchas ocasiones. Sin embargo, acudir a terapia resulta costoso también a veces a nivel emocional. Tal y como nos plantean en este interesante artículo, en muchas ocasiones se hace costoso acudir a psicoterapia porque implica conectarnos con aquello que nos duele. Parece un sinsentido, pero así es. Todos funcionamos en modo automático, intentando evitar aquello que nos duele, dejándolo aparcado, hasta que en algunas ocasiones sentimos que ya no podemos más, y buscamos ayuda. Pero efectivamente, para poder encontrar ese bienestar tenemos que hablar de aquello que nos duele, y eso en ocasiones nos resulta difícil.

¿Cuándo conviene ir a terapia?

La gran mayoría de las personas que acuden a terapia lo hacen cuando llevan mucho tiempo arrastrando un malestar, un dolor mental, y que sienten que ya no pueden solas. Las resistencias que todas las personas tenemos antes de acudir a psicoterapia suelen ser las mismas: el gasto económico, el esfuerzo mental, el miedo a empezar a hablar de aquello que nos duele, el temor a estar con una persona desconocida y hablar de cuestiones íntimas y difíciles. En realidad, tampoco sería necesario encontrarse realmente mal para iniciar un proceso terapéutico, ya que puede haber otros motivos que nos lleven a desearlo (conocernos mejor, querer cambiar algo de nosotr@s mism@s, necesidad de acompañamiento en un proceso vital…). No obstante, de forma general, podríamos decir que los motivos para acudir a terapia podrían ser algunos de los siguientes:

  • Sensación de malestar prolongada en el tiempo.
  • Ansiedad que nos hace difícil actividades de la vida cotidiana.
  • Pensamientos recurrentes que nos hacen sufrir.
  • Tristeza que nos acompaña desde hace mucho tiempo.

¿Cómo encontrar terapeuta?

En primer lugar es importante comprobar que el profesional que nos va a atender esté colegiado. Para ello, el Colegio de Psicología de Bizkaia pone a disposición de toda la ciudadanía un buscador de profesionales colegiados.

Si llamamos para pedir una primera cita o informarnos, podría ser útil preguntar a ver si tiene experiencia en la temática que nos preocupe, así como aclarar las cuestiones de los honorarios, tarifas, etc.

Tanto si acudimos donde un profesional con referencias o sin referencias, lo más importante es cómo nos sintamos con dicho profesional. En ocasiones tenemos una referencia de algún terapeuta con el que ha estado trabajando un conocido y con el que ha estado a gusto, y al ir descubrimos que no nos gusta. No pasa nada, es normal. No todos los terapeutas encajan con todos los pacientes, ya que somos personas y a veces no encajamos por el motivo que sea. Normalmente uno se da cuenta de si está a gusto con su terapeuta casi en el primer día, o en un par de días. Si por lo que fuera sentimos que no estamos a gusto, sería importante comentarlo con tranquilidad y buscar otra referencia.

Para cualquier duda sobre este tema, puede ponerse en contacto a través de este formulario o en el número de teléfono 653.724.653 de María Bilbao Nogueira, psicólogo y psicoterapeuta en Bilbao.

Noticias de psicologíaacudir a terapia, psicologia, psicólogo, psicoterapeuta

Malestar emocional durante la adolescencia

Diseñado por @Freepik

Cuando durante la vida adulta pensamos en nuestra adolescencia, salvo excepciones, solemos recordarla como una época sin tanta responsabildad, con tiempo para las relaciones sociales, para pasarlo bien, etc. A veces se idealiza esta etapa vital, olvidando otros aspectos de la adolescencia que en muchas ocasiones, nos generaron algo de malestar. En esta noticia abordan las diferentes expresiones del malestar emocional actual de los y las adolescentes. Hoy en día hay muchos y muchas adolescentes en las consultas de psicología, y si bien las causas de este aumento de malestar son múltiples, lo que sí parece claros son los retos que todos los y las adolescentes tienen que ir logrando durante esta etapa del ciclo vital.

Retos de la adolescencia

En la mayor parte de las sociedades los retos a los que deben enfrentarse los y las adolescentes serían estos:

  • Construir su identidad: Van buscando nuevas identidades, probando, marcando su territorio… muchas veces desde el conflicto con sus progenitores. En definitiva, tienen que encontrar su sitio en el mundo y deben sentirlo como propio, como algo diferente de lo que sus padres y madres les dieron o esperaban.
  • Adaptarse a sus cambios corporales: Al mismo tiempo que lo anterior, deben adaptarse a un cuerpo que torna a ser adulto, y que les hace tomar conciencia de cómo van a ser físicamente en el futuro. Además, el cuerpo adolescente es como un volcán en erupción, lleno de procesos incontrolables o poco controlables (menstruación, granos, poluciones nocturnas, etc).
  • Crear una nueva relación con sus progenitores, más autónoma y menos dependiente: Para lograr esto a veces deben pasar por etapas de cierta lucha y conflicto en casa, para poder reencontrarse posteriormente.
  • Crear una red social propia, y adaptarse a los cambios y conflictos que puedan aparecer: Las relaciones sociales a esta edad suelen cambiar, y en ocasiones las amistades de la infancia ya no les hacen sentirse bien, debiendo buscar otras amistades.

Malestar emocional

En los años de la adolescencia, algunos jóvenes muestran un mayor sufrimiento psíquico que otros, así como mayores dificultades para ir elaborando todos los retos recién mencionados. A veces los problemas surgen con el cuerpo; en otras ocasiones manifiestan malestar con los amigos; y en otros momentos puede verse aumentados los conflictos en casa.

Dependiendo de múltiples circunstancias, los y las adolescentes toleraran mejor o peor la angustia que producen estos retos vitales. En ocasiones la angustia es desbordante, apareciendo un importante dolor mental.

De forma general la manera de gestionar la angustia puede dividirse entre sacarla hacia fuera o replegarse. Cuando se intenta sacar el sufrimiento psíquico hacia fuera, los y las adolescentes pueden hacerlo juntándose con otros adolescentes que les permitan compartir este dolor mental. Si hay un cierto repliegue psíquico, se puede usar todos estos sentimientos para crear (dibujos, escritos, canciones). En otras ocasiones los y las adolescentes solamente pueden calmar el dolor mental a través del dolor físico (cortes, quemaduras, autolesiones).

Cuándo y cómo pedir ayuda

Muchas veces los y las adolescentes piden ayuda a sus padres u a otros adultos, manifestando querer acudir a sesiones de psicoterapia. Pero hay ocasiones en las que se ven desbordados por la angustia, quedándose paralizados y sin posibilidad de pedir ayuda. Padres y madres pueden estar atentos a los signos del sufrimiento psíquico, y ante cualquier duda, pueden consultar para hacer una valoración de lo que está ocurriendo y decidir si es necesaria la ayuda de la psicoterapia.

Para cualquier cuestión sobre este tema u otros, no duden en ponerse en contacto con María Bilbao Nogueira, psicóloga en Bilbao. Puedan hacerlo a través del teléfono 653 724 653 o bien a través del formulario de contacto.

Noticias de psicologíaadolescentes, psicólogo, psicólogo adolescentes

Diagnóstico y etiquetas

Imagen de DC Studio en Freepik

En este artículo tan interesante hablan de los pros y los contras del uso de etiquetas diagnósticas de salud mental, y cómo últimamente, algunas de estas etiquetas, se han hecho muy conocidas gracias a las redes sociales, con las posibles consecuencias para la población general.

Los profesionales de la salud mental, cuando comenzamos a trabajar con nuestros pacientes, realizamos siempre una valoración en las primeras entrevistas. En la mayoría de las ocasiones dicha valoración se realiza para conocer mejor el funcionamiento psíquico de nuestros pacientes para posteriormente poder ayudales.

Necesidad de etiquetas

Sí que hay ocasiones en las que tras el proceso de valoración se hace necesario emitir un diagnóstico clínico, a fin de que dicho diagnóstico pueda, fundamentalmente, ser empleado para el bienestar del paciente. Es éste el caso cuando, por ejemplo, queremos conseguir que un menor reciba algún tipo de apoyo escolar específico. También puede ser útil si se puede percibir algún tipo de ayuda para poder costear el tratamiento u otras cuestiones.

Hay que destacar, así mismo, la importante labor realizada por algunas asociaciones de pacientes con determinados diagnósticos, que además de dar un apoyo y construir una red para las personas afectadas, muchas veces defienden los derechos ante las instituciones.

Peligros de las etiquetas diagnósticas

Uno de los peligros fundamentales de las etiquetas diagnósticas es que sirvan para cerrar un círculo sin fin. Sería algo así como «me pasa lo que me pasa porque tengo este diagnóstico». Si nos quedamos en esa explicación se corre el riesgo de que todo lo que nos ocurra en la vida se justifique por el diagnóstico que nos han dado, sin abrir la perspectiva a explorar otras cuestiones que nos pueden hacer estar teniendo dolor mental.

Por otro lado, tal y como mencionan en dicho artículo, hay una tendencia a dar soluciones rápidas para evitar el sufrimiento. En ocasiones hay discursos en las redes sociales que plantean soluciones sencillas, y que transmiten el mensaje de que si alguien no logra estar mejor, es porque no quiere. Abundan en las redes personas que hablan sobre salud mental, vendiendo consejos, sin la formación para esto.

Así mismo detrás de todo esto auge de los diagnósticos no podemos olvidarnos de la farmaindustria, que ofrece soluciones para minimizar el sufrimiento. Si bien los y las profesionales de la medicina y la psiquiatría puedan hacer un buen uso de los psicofármacos, no recetando en exceso, hay que tener presente que la industria farmacológica hace una importa labor de presión para la venta de dichos medicamentos.

Conclusión

Las etiquetas, o los diagnósticos, pueden ser cumplir una función de ayuda en algunas ocasiones, pero nunca deben usarse para cerrar nuestras historias. Cada persona es diferente, y no todas las personas con un mismo diagnóstico son iguales ni van a poder hacer lo mismo en su vida. Los profesionales de la salud mental trabajamos en el caso por caso, aunque tengamos presentes los diagnósticos e intentemos hacer el mejor uso de ellos posibles.

Para cualquier duda sobre esta cuestión u otras, se pueden poner en contacto con María Bilbao Nogueira, psicólogo en Bilbao.

Noticias de psicologíadiagnóstico, psicologia, psicólogo

Hiperactividad en la infancia

Imagen de freepik

Desde hace unos años el diagnóstico de TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) es muy habitual. A pesar de esto, todavía es un diagnóstico bastante controvertido, sobre todo por su correlato farmacológico en la mayor parte de los casos. Actualmente, como vemos en esta noticia, se está multiplicando el diagnóstico en adultos.

Ser hiperactivo o estar hiperactivo

Habría que hacer esta distinción, ya que cuando decimos que alguien «es hiperactivo», directamente hay que pensar en qué tratamiento necesita, ya que no habría más solución que esa. Sin embargo, si pensamos que una persona «está hiperactiva», esto nos abre puertas para intentar entender qué es lo que está ocurriendo.

Durante la infancia se dan muchos diagnósticos de TDAH, sin embargo, la propia infancia se caracteriza por algunos de los síntomas del TDAH. Lo esperable es que niños y niñas sin ninguna dificultad, especialmente si son los más pequeños, manifiesten estas características:

  • Mantener la atención por periodos cortos de tiempo.
  • No poder estar quiet@s.
  • Ser impulsiv@s.

A pesar de esto, cada vez hay un mayor diagnóstico de TDAH.

Sociedad actual

Vivimos en una sociedad en la que mientras que hacemos una cosa intentamos hacer otras dos o tres más. A veces estamos mirando el correo mientras escribimos mensajes en el whatsapp y escuchamos música. En esta sociedad donde ser una persona productiva es lo que más cuenta, se hace necesario prestar atención a un montón de estímulos a la vez. Sin embargo, les pedimos a los menores que presten atención a un sólo estímulo, y si no lo logran, se les pone la etiqueta. En muchas ocasiones los criterios para el diagnóstico se basan en criterios subjetivos, en cuestionarios que deben ser rellenados por el profesorado y los progenitores. Lo que una persona puede sentir como algo insoportable y excesivo, tal vez otra lo viva como una ligera molestia. Antes decíamos «es un niño movido», y ahora directamente se le pone la etiqueta de hiperactivo.

Causas de la hiperactividad

Sí que es cierto que la hiperactividad «normal» tiene unos límites. En estos casos habría que plantearse las causas posibles. Qué un niño o niña «esté» hiperactivo puede tener múltiples causas. Algunas de las más comunes podrían ser:

  • Por dificultades sensoriales (infección de oídos, problemas visuales…).
  • Tristeza
  • Dificultades con la normativa.
  • Intentar que sus padres no estén tristes o preocupados por otra cosa.

Tratamiento

Desde esta manera de entender la hiperactividad, no hay un único tratamiento, sino que habría que intentar entender qué causas están provocando la hiperactividad, para abordarlo de la mejor manera posible.

Para cualquier cuestión relacionada con la hiperactividad, o la infancia, pueden ponerse en contacto con María Bilbao, psicólogo en Bilbao.

Noticias de psicologíaniños, psicólogo, psicologo niños

Año nuevo… ¿vida nueva? Quizá sea momento para acudir a terapia.

Imagen de rawpixel.com en Freepik

Ha acabado el 2024, y cuando empieza nuevo año nos llenamos de buenos propósitos para el año que entra. Una de las cosas que algunas personas se plantean en estas épocas es la posibilidad de acudir a psicoterapia. En ocasiones el ir a terapia es visto como algo necesario y a hacer cuanto antes, y en otras ocasiones, arrastramos durante un tiempo la idea, hasta que nos sentimos animados a coger el teléfono y llamar.

¿Cuándo ir a terapia?

No es necesario tener un sufrimiento insoportable para pedir ayuda. Los motivos para acudir a terapia, de hecho, no siempre son los mismos. De forma general podríamos decir que estos serían los principales motivos:

  • Sensación de malestar emocional que se alarga en el tiempo.
  • Tristeza de larga duración.
  • Pensamientos que no nos dejan concentrarnos y que no nos podemos quitar de la cabeza.
  • Ansiedad o angustia que nos entorpece en nuestra diaria.

Además de estos motivos, que suelen ser los más comunes, también puede ser interesante acudir a psicoterapia para poder conocernos mejor y sentirnos más libres a la hora de tomar decisiones.

¿Cómo elegir terapeuta?

Si uno no tiene ninguna referencia y hemos usado internet para buscar profesional, lo primero que debemos hacer es comprobar que sea psicólogo. Desgraciadamente en este ámbito hay bastante intrusismo profesional, pero el Colegio de Psicología de Bizkaia pone a disposición de toda la población un buscador de los profesionales colegiados.

Una vez contactemos con el / la profesional, podemos preguntar acerca del modo de trabajo, tarifa, etc.

Una vez que empecemos con las primeras entrevistas, que suelen estar destinadas a la valoración de la situación, habrá que prestar atención a la relación. El trabajo psicoterapéutico está basado en una buena relación con el profesional que nos atiende. Debemos sentirnos a gusto. Indudablemente la confianza se va creando poco a poco, y los resultados pueden tardar un tiempo en verse, pero es necesario sentirse a gusto con la persona que hemos elegido. Si por cualquier motivo alguien no se siente cómodo con el / la psicoterapeuta, se puede plantear directamente al profesional, y pedir otra referencia.

Para cualquier duda sobre este u otros temas, se pueden poner en contacto con María Bilbao Nogueira, psicólogo en Bilbao, a través de este formulario o en el teléfono 653 724 653.

Noticias de psicologíaadultos, psicologa infantil, psicólogo, psicólogo adolescentes, psicoterapia

Inicios de curso y adolescencia

Imagen de freepik

Empezamos curso nuevo, y es momento de nuevos propósitos y de planes. Muchas familias estos días están decidiendo, si no lo hicieron antes, qué actividades extraescolares hacer, cómo organizar horarios, etc.

Procesos de cambio

En el caso de aquellos que van a empezar la ESO, es un momento de grandes cambios, especialmente si tienen que cambiar de centro educativo. En cualquier caso el paso de Primaria a la ESO siempre es un momento importante, que suele coincidir con los inicios de la pubertad o adolescencia. Por una parte el sistema académico les dice que ahora están en un tiempo nuevo, de mayor responsabilidad y exigencia. Así mismo el cuerpo les empieza a decir que van a dejar atrás las formas infantiles y empiezan a desarrollarse como adolescentes con otros cuerpos que a veces todavía no los reconocen como propios (pelos, granos, menstruación, poluciones, etc).

Coincidiendo con todos estos cambios, empieza la enorme tarea para ell@s de constituirse como personas cada vez más autónomas, e ir construyendo una identidad. Como en todos los momentos de cambio, a veces hay idas y venidas, y padres y madres de adolescentes a veces reconocen en sus hij@s los rasgos de la infancia que todavía tienen, mientras al mismo tiempo se observan indicadores de una cierta madurez o al menos deseos de madurar y autonomizarse.

Cómo acompañar

Puede haber adolescentes que lidien con este proceso de diferentes maneras: encerrándose en sí mism@s, mostrando algo de tristeza, irascibilidad, etc. A veces resulta difícil acompañarles en estos tiempos, y hay que ir con pies de plomo para que no se sientan ni invadidos ni abandonados. Si nos acercamos mucho nos dicen que molestamos, y si les dejamos a su aire nos dicen que no les hacemos caso.

Si el/la adolescente tiene una buena red social, a veces las dificultades de esta etapa se pueden sobrellevar mejor. No obstante, algunos adolescentes sufren en esta edad algunas pequeñas crisis con las amistades que no pueden solventar y sienten soledad.

Es importante, tal y como plantean en esta noticia intentar acompañarles en todo el proceso, pero a veces no se sabe cómo hacerlo o la ayuda que se les da es insuficiente. En esas ocasiones quizá merezca pedir ayuda externa, sobre todo si se ve que el / la adolescente está sufriendo.

Para cualquier duda con respecto a estos temas, pueden ponerse en contacto a través de este formulario o a través del teléfono 653 724 653 (María Bilbao Nogueira, psicólogo en Bilbao).

Noticias de psicologíaadolescentes, psicólogo, psicólogo adolescentes, psicologo niños

Duelo y psicoterapia

Imagen de mdjaff en Freepik. Duelo y psicoterapia

En estas fechas navideñas donde parece que la felicidad debe prevalecer, se hacen aún más duras las ausencias. En cualquier época del año, no obstante, el duelo va acompañado de una serie de sentimientos, a veces incluso contradictorios entre ellos (tristeza y alivio, por ejemplo) que hacen que algunas personas se planteen ir a psicoterapia porque consideran que deberían sentirse de otra forma.

¿Es necesario hacer psicoterapia durante el duelo?

Creo que no hay una respuesta clara para esta pregunta, válida para todos los casos, dependerá de la persona y de las circunstancias. No todas las pérdidas son iguales, y algunas de sus características las hacen más o menos llevaderas: la edad de la persona fallecida, nuestra relación con ella, el tipo de muerte, lo inesperado de la misma, etc. Tampoco todas las personas somos iguales, y cada persona hace lo que puede cuando está en un proceso de duelo.

Sentirse triste durante este proceso de duelo, también conocido como «trabajo de duelo», es normal. El duelo es un trabajo costoso, que requiere poder despedirse poco a poco de toda nuestra energía invertida en la persona fallecida, para poder poner esa energía en otro lugar. Es un trabajo que lleva tiempo.

Sociedad actual y duelo

En la sociedad en la que vivimos, donde prima la felicidad individual por encima de todas las cosas, no hay unas buenas condiciones para hacer el duelo, no hay espacio ni tiempo para dolerse.

En algunas ocasiones se intenta hacer el proceso de despedida lo más rápido posible (funeral o despedida no religiosa, cremación, entierro), con la esperanza de que el sufrimiento acabe cuanto antes. Los rituales cada vez son más asépticos y rápidos. Cualquier persona que haya pasado por un duelo sabe que el dolor mental dura más de esos días.

Sin embargo, hasta los propios convenios laborales marcan tiempos que no tienen que ver con los tiempos internos. El estatuto de trabajadores marca dos días de permiso retribuído por fallecimiento de familiar con hasta segundo grado de consanguinidad. Algunos convenios mejoran esto, pero todos rondan aproximadamente estos tiempos. Está claro que no es suficiente pero parece que tenemos que reincorporarnos a la sociedad lo antes posible para seguir produciendo.

Todo esto hace que a veces la única ayuda que se encuentra para sobrellevar esta situación sea la de la medicación. Vivimos también en una sociedad medicalizada donde nos bombardean con anuncios de medicamentos de efecto hiper rápido para no pasar siquiera un catarro.

Necesidad de psicoterapia en el duelo

Todos estos factores comentados hacen que algunas personas puedan necesitar ayuda psicoterapéutica. A veces muchas personas que se sienten tristes por una pérdida creen que están deprimidos. Es importante diferenciar un duelo de una depresión, entendiendo que durante un tiempo bastante prolongado, los sentimientos de tristeza y desánimo no indican una depresión, sino un proceso de duelo.

En cualquier caso, puede venir bien un apoyo psicoterapéutico, si la persona que está doliéndose de esa pérdida siente que lo necesita. A veces es necesario por no tener de otro espacio donde poder hablar de esa pérdida; o para hablar de todas aquellas cuestiones que se sienten como pendientes en la relación con el fallecido, para poder hacer un buen cierre; o para poder incluso acompañar a otras personas a nuestro cargo (nuestros hijos e hijas).

Puede ser especialmente beneficioso un proceso psicoterapéutico en aquellos casos en los que se siente que no se avanza, que el duelo no deja espacio para otras cosas.

Para cualquier duda acerca del duelo o de cualquier otra cuestión, pueden ponerse en contacto a través de este formulario o teléfono 653.724.653 con María Bilbao Nogueira, psicóloga en Bilbao.

Noticias de psicologíadepresión, duelo, psicólogo, tristeza

Comienzo de curso

Imagen de Freepik

Estamos en septiembre, y es tiempo de hacer planes. En muchas familias estas semanas se están tomando decisiones sobre a qué extraescolares apuntar a los pequeños de la casa, cómo encajar los horarios para llevarles y traerles, etc. Siempre hay muchas ganas de hacer actividades, y en otros casos no hay tantas ganas, pero se valora que el beneficio tras el esfuerzo puede ser mayor. En el caso de los adultos… para muchos es la época de pensar en apuntarse al gimnasio o alguna actividad de ocio, ahora que hay tanta oferta. ¿Vamos a dejar tiempo para ir a terapia si llevamos un tiempo fantaseando con pedir ayuda?

A veces iniciar un proceso de terapia implica dejar de hacer otras cosas, para hacer el hueco en la agenda. Además del esfuerzo económico, también hay que pensar en qué beneficios nos va a aportar revisar aquello que nos lleva tanto tiempo molestando por dentro.

¿Cuándo acudir a terapia?

A veces llevamos un tiempo sintiéndonos mal, o vemos más a nuestros hijos, y lo vamos dejando pasar. Si la situación no mejora, podría ser buena idea consultar para ver si es realmente necesaria esa ayuda. De forma general, en el caso de los adultos podríamos hablar de estos motivos:

  • Sensación de malestar prolongada.
  • Tristeza de larga duración.
  • Ansiedad que dificulta la vida diaria, o miedos que nos paralizan.
  • Pensamientos que no podemos quitarnos de la cabeza y que nos hacen sufrir.

¿Cómo elegir terapeuta?

Es importante asegurarse de que el terapeuta al que acudamos sea psicólogo, y para ello, podemos buscarle en el Colegio Profesional correspondiente. En este contexto, en la página del Colegio de Psicología de Bizkaia encontraremos un buscador.

Puede estar bien preguntar a ver si tiene experiencia en la temática que nos preocupa, tener claro la tarifa y los modos de pago, etc.

Pero lo fundamental, más allá de los aspectos burocráticos, es la relación. En 2 o 3 sesiones ya sabremos si estamos a gusto con esta persona o, por el contrario, no nos sentimos cómodos. Los resultados no llegarán tan rápido, puesto que las primeras sesiones se dedican siempre a valoración, pero sí que es necesario tener claro si se está a gusto o no. Este sentimiento de estar a gusto con nuestro terapeuta no depende únicamente de la formación que tenga. Hay grandes profesionales de la psicología con los que igual no estamos a gusto y no sabemos por qué. Si éste es el caso, lo mejor es hablarlo directamente con el terapeuta y pedirle otra referencia.

Para cualquier duda sobre este tema, puede ponerse en contacto a través de este formulario o en el número de teléfono (653.724.653) de María Bilbao Nogueira, psicólogo y psicoterapeuta en Bilbao.

Noticias de psicologíapsicologa infantil, psicólogo, psicologo bilbao, psicoterapia, terapia
Lo pasado… ¿pasado está?

Lo pasado… ¿pasado está?

“Lo pasado… pasado está”. “Olvida el pasado”. “A lo hecho pecho”. Frases como éstas se dicen a diario en un intento de animar a los demás. Están dichas con la mejor intención, pero a veces no calman. El pasado forma parte de nuestro presente, y formará parte de nuestro futuro. Pero cuando este pasado es doloroso, efectivamente puede ser conveniente tenerlo en cuenta y conocerlo para que nos afecte de otra manera.

Objetivo en consulta

En consulta suelo plantear lo siguiente: “lo que hemos vivido no lo podemos cambiar, pero sí que se puede cambiar la manera de sentir lo que se ha vivido, para que nos afecte menos en el presente, y para que no nos haga sufrir en el futuro”. Creo que ése es uno de los objetivos fundamentales de la psicoterapia, cuando se sabe que el sufrimiento actual está conectado con vivencias del pasado.

Cómo lograrlo

Hay personas a las que intentar olvidar lo que les ha hecho sufrir les puede servir para no dolerse en la actualidad. En ocasiones, sin embargo, estos intentos son infructuosos, y hace falta una ayuda externa. Parte de la psicoterapia consiste en ir acompañando al paciente en este proceso de conocerse un poco mejor, para poder sentirse mejor. Pero este proceso requiere tiempo, no puede realizarse de golpe.

¿Cómo buscar psicoterapeuta?

En la psicoterapia es importante la relación que establecemos con nuestro terapeuta, y como en todas las relaciones personales, la confianza se va logrando poco a poco. De hecho, la relación con el terapeuta es fundamental. En ocasiones vamos donde terapeutas que están muy recomendados y no nos gustan, no pasa nada, en esos casos hay que buscar otro. Podemos haber ido donde alguien muy profesional, pero que por el motivo que sea, no conectemos. Esto se nota en las primeras sesiones.

Además de lo anterior, es importante comprobar las credenciales del psicocoterapeuta. Debería aparecer en el listado de profesionales colegiados. Si es de Bizkaia, debería aparecer en este buscador: https://copbizkaia.org/ventanilla/profesionales.php

Para cualquier cuestión sobre este tema, pueden ponerse en contacto a través del teléfono móvil 653724653 o del formulario de contacto de María Bilbao Nogueira, psicólogo en Bilbao.

Noticias de psicologíadepresión, psicólogo, psicólogo bilbao

Adolescentes y drogas

Adolescentes.
Diseñado por Freepik

Según nos transmiten en esta noticia, en la actualidad los adolescentes consumen más alcohol que en cualquier época anterior.

¿Por qué prueban?

Es durante la adolescencia cuando los chicos y chicas comienzan a probar algunas drogas. Esto es fruto de diferentes cuestiones. Por una parte hay una necesidad de vivir sensaciones nuevas, especialmente de tipo corporal. Así mismo, quieren diferenciarse del mundo de los adultos, constituyendo su identidad, y agrupándose en actividades ajenas a estos (botellón). Por otro lado puede ser vivido como un rito de iniciación al mundo de los adultos. Está favorecido todo esto por la sensación de los jóvenes de ser invulnerables. Y no es nada desdeñable la percepción de la sociedad, en general, de que ciertas drogas no son tan peligrosas (habiendo drogas legales y drogas ilegales).

¿Por qué se hacen dependientes?

Como en cualquier situación de dificultad, no hay una única causa. En muchos adolescentes estos primeros consumos no pasan de ser puntuales. Pero sabemos que en otros casos comienza una dependencia al alcohol, tabaco, hachis, speed… y el juego (apuestas deportivas sobre todo).

Más allá de ciertas vulnerabilidades fisiológicas que puedan tener algunos de los y las adolescentes, así como los propios efectos de tolerancia (necesidad de consumir más para tener el mismo efecto) y la capacidad de crear dependencia fisíca de algunas sustancias… habría que preguntarse por qué unos terminan siendo adictos y otros no.

Ante una situación de dependencia con o sin sustancia (juego), tenemos que preguntarnos el papel que está jugando en ese adolescente el consumo. Para cada adolescente puede ser diferente. Por eso es importante evaluar cada caso de manera individual. En muchas ocasiones los adolescentes terminan haciendo un uso problemático porque esta sustancia o actividad les calma. Así lo plantean cuando se les escucha. En otros momentos lo que buscan es anestesiarse, no sentir nada. Determinar en cada caso las razones del consumo nos ayuda a poder hacer un buen trabajo.

Para cualquier consulta relacionada con este tema, u otros, no duden en ponerse en contacto con María Bilbao, psicólogo en Bilbao.

Fuente: elcorreo.com

 

 

Noticias de psicologíaadicción, adolescencia, adolescentes, consumo, drogas, psicólogo, psicólogo adolescentes, psicólogo bilbao
123
Algunos enlaces
  • Adolescentes
  • Adultos
  • Aviso Legal
  • Niños
  • Terapia en adolescentes
  • Terapia en adultos
  • Terapia en niños – La infancia
  • Terapia online
Localización

No hay resultados para esta ubicación. Por favor, pruebe otra vez.


C/ Diputación 8, 5º, Dpto 2
48008 Bilbao
Tel.:653 724 653
Contacta

    Nombre (requerido)

    Correo electrónico (requerido)

    Teléfono

    Asunto

    Mensaje

    Últimas noticias
    • Acudir a terapia es costoso
    • ¿Psicoterapia o IA?
    • Salud mental y era digital en adolescentes
    • Malestar emocional durante la adolescencia
    • Diagnóstico y etiquetas
    • Hiperactividad en la infancia
    • Año nuevo… ¿vida nueva? Quizá sea momento para acudir a terapia.
    • Infancia y tristeza
    • Infancia y tiempo
    • Inicios de curso y adolescencia
    • Madres y padres quieren lo mejor para sus hij@s
    • Adolescencia y malestar emocional
    • Mayor visualización de problemas de salud mental
    • Menores, dispositivos electrónicos y redes sociales
    • Adopción
    Copyright 2016 María Bilbao. Psicólogo en Bilbao, Bizkaia. - Páginas Interesantes - Aviso Legal - Política de cookies

    Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

    Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

    María Bilbao Nogueira
    Powered by  GDPR Cookie Compliance
    Resumen de privacidad

    Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como saber qué secciones de la web son más interesantes y útiles.

    Cookies estrictamente necesarias

    Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

    Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

    Cookies de terceros

    Este sitio web utiliza las siguientes cookies de terceros:

    • Google Analytics: Almacena cookies para poder elaborar estadísticas sobre el tráfico y volumen de visitas de esta web. Al utilizar este sitio web está consintiendo el tratamiento de información acerca de usted por Google. Por tanto, el ejercicio de cualquier derecho en este sentido deberá hacerlo comunicando directamente con Google.
    • Redes sociales: Cada red social utiliza sus propias cookies para que usted pueda pinchar en botones del tipo Me gusta o Compartir.

    Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

    ¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

    Política de cookies

    Una cookie es un pequeño fichero de texto que se almacena en su navegador cuando visita casi cualquier página web. Su utilidad es que la web sea capaz de recordar su visita cuando vuelva a navegar por esa página. Las cookies suelen almacenar información de carácter técnico, preferencias personales, personalización de contenidos, estadísticas de uso, enlaces a redes sociales, acceso a cuentas de usuario, etc. El objetivo de la cookie es adaptar el contenido de la web a su perfil y necesidades, sin cookies los servicios ofrecidos por cualquier página se verían mermados notablemente. Si desea consultar más información sobre qué son las cookies, qué almacenan, cómo eliminarlas, desactivarlas, etc., le rogamos se dirija a este enlace.

    Cookies utilizadas en este sitio web

    Siguiendo las directrices de la Agencia Española de Protección de Datos procedemos a detallar el uso de cookies que hace esta web con el fin de informarle con la máxima exactitud posible.

    Este sitio web utiliza las siguientes cookies propias:

    • Cookies de sesión, para garantizar que los usuarios que escriban comentarios en el blog sean humanos y no aplicaciones automatizadas. De esta forma se combate el spam.

    Este sitio web utiliza las siguientes cookies de terceros:

    • Google Analytics: Almacena cookies para poder elaborar estadísticas sobre el tráfico y volumen de visitas de esta web. Al utilizar este sitio web está consintiendo el tratamiento de información acerca de usted por Google. Por tanto, el ejercicio de cualquier derecho en este sentido deberá hacerlo comunicando directamente con Google.
    • Redes sociales: Cada red social utiliza sus propias cookies para que usted pueda pinchar en botones del tipo Me gusta o Compartir.

    Desactivación o eliminación de cookies

    En cualquier momento podrá ejercer su derecho de desactivación o eliminación de cookies de este sitio web. Estas acciones se realizan de forma diferente en función del navegador que esté usando. Aquí le dejamos una guía rápida para los navegadores más populares.

    Notas adicionales

    • Ni esta web ni sus representantes legales se hacen responsables ni del contenido ni de la veracidad de las políticas de privacidad que puedan tener los terceros mencionados en esta política de cookies.
    • Los navegadores web son las herramientas encargadas de almacenar las cookies y desde este lugar debe efectuar su derecho a eliminación o desactivación de las mismas. Ni esta web ni sus representantes legales pueden garantizar la correcta o incorrecta manipulación de las cookies por parte de los mencionados navegadores.
    • En algunos casos es necesario instalar cookies para que el navegador no olvide su decisión de no aceptación de las mismas.
    • En el caso de las cookies de Google Analytics, esta empresa almacena las cookies en servidores ubicados en Estados Unidos y se compromete a no compartirla con terceros, excepto en los casos en los que sea necesario para el funcionamiento del sistema o cuando la ley obligue a tal efecto. Según Google no guarda su dirección IP. Google Inc. es una compañía adherida al Acuerdo de Puerto Seguro que garantiza que todos los datos transferidos serán tratados con un nivel de protección acorde a la normativa europea. Puede consultar información detallada a este respecto en este enlace. Si desea información sobre el uso que Google da a las cookies le adjuntamos este otro enlace.
    • Para cualquier duda o consulta acerca de esta política de cookies no dude en comunicarse con nosotros a través de la sección de contacto.