¿Psicoterapia o IA?

Diseñado por Freepik

En este interesante artículo nos explican por qué el uso de la IA para hacer las veces de psicoterapeuta no es una buena idea. Efectivamente, las IAs están programadas para adularnos, darnos la razón, y hacernos sentir que nuestro mundo es el mundo. La psicoterapia no consiste en eso. Sin embargo, sí que cada vez más se escucha en consulta, especialmente entre los y las adolescentes, el uso de la IA para hacer preguntas que se harían en una consulta de psicoterapia. Las respuestas de la IA, según comentan, les sirven en alguna ocasión, pero no se adaptan a su realidad, por lo que finalmente, en muchos casos, prefieren hablar con algún profesional.

En qué consiste la psicoterapia

La psicoterapia es un proceso por el cual se crea una relación entre un profesional de la psicología o psiquiatría y una persona con el objetivo de aliviar el sufrimiento psíquico de dicha persona. Si bien en algunas ocasiones no existe ningún sufrimiento psíquico, la persona que acude a psicoterapia tiene algún objetivo o interés acerca de sí mismo que quiere analizar y trabajar con el profesional.

Es importante destacar el aspecto de que la psicoterapia es un proceso, ya que hoy en día estamos acostumbrados a que todo deba conseguirse rápidamente. Sin embargo, aliviar el dolor mental no es algo que se consiga en una única sesión de psicoterapia, puede llevar un tiempo. Fundamentalmente tiene que ver con entender qué está sucediendo, e ir viendo qué se puede hacer para sentirse mejor. Es comprensible el deseo de que todo sea lo más rápido posible, ya que la psicoterapia requiere de una inversión de dinero y tiempo importante.

Los cambios, en muchas ocasiones, se producen lentamente. Cuando una persona decide pedir ayuda, seguramente lleve mucho tiempo sintiéndose así. La psicoterapia no puede consistir en decirle «no pienses eso», «o hazlo de otra forma». Estos comentarios ya nos los hacen en muchas ocasiones familia y amigos, y pocas veces sirven. Si fueran tan sencillo como eso, nadie necesitaría acudir donde un profesional. Los cambios profundos requieren más tiempo tanto para pensar como para cambiar determinadas conductas.

Proceso psicoterapéutico

El proceso normalmente empieza con una valoración. Estas primeras entrevistas tienen como objetivo conocer mejor a la persona, entender su historia de vida, conocer cómo siente, cómo piensa, etc. Tras estas entrevistas se mantiene una sesión en la que de forma conjunta se habla de cuáles serían los objetivos a lograr si se inicia la psicoterapia, y de qué forma se va a intentar lograrlos. Si terapeuta y paciente aceptan seguir trabajando, habrá que esperar probablemente algunos meses antes de ver cambios.

Para cualquier duda sobre esta cuestión, pueden ponerse en contacto con María Bilbao Nogueira, psicólogo en Bilbao, a través de este formulario de contacto, o en el teléfono 653 724 653.

Mayor visualización de problemas de salud mental

Imagen de pch.vector en Freepik

En los últimos tiempos son cada vez más las personas conocidas que hablan de sus dificultades emocionales en televisión o redes sociales. Estamos viviendo un importante cambio a nivel social, habiendo poco a poco cada vez menos prejuicios hacia el hecho de ir a consulta.

¿Banalización del sufrimiento humano?

En algunos casos sí que vemos que tanta difusión en la redes sociales ha provocado un exceso de auto-diagnósticos. Entre la adolescencia es común encontrarnos con pacientes que acuden a consulta porque son PAS, TOC, o Asperger. Hay determinadas situaciones que han empezado a ser consideradas como algo positivo, incluso, tal es el caso del Síndrome de Asperger, por la representación en algunas series de TV de moda.

No cabe duda de que el hecho de compartir en redes sociales los diagnósticos y las características del sufrimiento psíquico tiene una función divulgativa y desdramatizadora. Sin embargo, es importante que todas aquellas personas que tienen influencia en la sociedad intenten hacer, así mismo, una labor divulgativa de la importancia de ser correctamente diagnosticado y sobre todo, acompañado por profesionales en ese sufrimiento psíquico.

Cine y salud mental

En esta noticia se habla de cómo el cine está ayudando a visibilizar algunas situaciones de malestar emocional, y cómo puede ayudar a las personas que ven dichas películas, a entender mejor lo que les pasa y poder buscar soluciones.

No cabe duda de que el cine tiene un gran poder catártico, y que hace que conectemos con nuestras emociones de una forma inconsciente en muchas ocasiones. Hoy en día existen listados de películas relacionadas con diferentes patologías. Pueden ser útiles en algunas ocasiones, pero hay que tener en cuenta que aunque el diagnóstico de dos personas pueda ser el mismo, la manera de sentirlo, expresarlo y las causas de mismo pueden ser muy diferentes.

Por poner un ejemplo, en la película «Mejor… imposible» se presenta una situación en la que el personaje interpretado por Jack Nicholson vive con un Trastorno Obsesivo-Compulsivo. El personaje de la serie «Monk», interpretado por Tony Shalhoub, vive con el mismo trastorno diagnosticado. Ambos personajes son muy diferentes, y lo que le ayuda a uno no le ayuda al otro.

Fuera de las pantallas

Fuera de las pantallas ocurre exactamente lo mismo. El cine, o las redes sociales, por tanto, tienen una importante función divulgadora acerca de diferentes experiencias vitales o situaciones de sufrimiento, pero hay que ser conscientes de sus limitaciones. Además, aunque el cine puede ser un recurso utilizado en psicoterapia, es muy útil poder hablar con el terapeuta y compartir reflexiones acerca de la película o serie que se haya visto.

Como conclusión podríamos decir que la mayor aparición de personas hablando de su diagnóstico en redes sociales o medios de comunicación puede tener un efecto divulgador y a la vez banalizador del sufrimiento psíquico. Es importante consultar con un profesional, a fin de poder encontrar la mejor manera de vivir con las cosas que nos pasan cuando sentimos que no podemos sol@s.

Para cualquier cuestión pueden ponerse en contacto con María Bilbao Nogueira, psicóloga en Bilbao, tanto en este formulario de contacto como en el teléfono 653 724 653.

¿Cuánto dura una terapia?

Imagen de storyset en Freepik

Cuando una persona piensa en empezar un proceso terapéutico, ésta es una pregunta que se puede plantear. Es lógico pensar esto, porque una terapia requiere una inversión de tiempo y dinero (desgraciadamente la salud pública actual no cubre la necesidad de psicoterapia de la población). Sin embargo, no hay una respuesta fácil para la pregunta, porque depende de muchas cosas.

Los tiempos en terapia.

Vivimos en una sociedad marcada por el consumo, los objetivos, el capitalismo. En definitiva, vivimos en una sociedad en la que hay que producir. Por tanto, el tiempo utilizado en actividades de autoconocimiento o autocuidado se valora como no prioritario. Llevamos tanto tiempo funcionando así que sin darnos cuenta nosotros mismos muchas veces no priorizamos este tipo de actividades.

Los cambios en psicoterapia, en muchas ocasiones, se producen poco a poco. Cuando una persona acude a psicoterapia con algún tipo de dolor mental, lleva haciendo (o pensando) determinadas cuestiones de la misma manera durante quizá años. No es tan sencillo como decir «esto que estás haciendo no te sienta bien, hazlo de otra manera», o «no pienses eso, piensa esto otro». Este tipo de comentarios a veces ya nos los hacen la familia o los amigos. Si fuera únicamente una cuestión de fuerza de voluntad, nadie viviría la vida con sufrimiento psíquico. Los cambios profundos tienen que ver con una posibilidad de ir abriendo otras puertas en la mente a otros pensamientos que nos hagan sentirnos mejor, y que a veces, cuando sea necesario, abran la posibilidad a permitirse actuar de otra manera. Y esto no es rápido.

Proceso/s terapéutico/s.

Cuando alguien decide acudir a psicoterapia, normalmente el proceso empieza con una valoración. Las primeras entrevistas están dedicadas a conocer mejor a la persona, entender cómo ha sido su vida, cómo son sus sentimientos, sus pensamientos, etc. Tras estas entrevistas, normalmente se comparte aquellas cuestiones que se consideran importantes de cara al motivo de consulta, y se hace una propuesta de psicoterapia, con una serie de objetivos.

Lo que en muchas ocasiones hacemos los terapeutas, es ir revisando estos objetivos. Hay que darse unos meses, normalmente, antes de empezar a ver cambios. Y cuando se producen cambios, es recomendable asentarlos antes de terminar el proceso terapéutico, para que puedan ser cambios estables que perduren en el tiempo.

No obstante, a lo largo de la vida puede haber otros procesos terapéuticos. No es un fracaso tener que volver a pedir ayuda. La vida es compleja, y nos pone a veces en situaciones que no sentimos que tenemos los recursos para afrontarlas sin ayuda. No pasa nada por volver donde el mismo, u otro terapeuta.

¿Para ir a terapia hay que estar muy mal?

No es necesario tener una cantidad de sufrimiento insoportable para acudir a psicoterapia. Hay ocasiones en las que se decide acudir a psicoterapia para conocerse mejor, reflexionar sobre algún tema que nos preocupa, etc.

Para cualquier duda sobre esta cuestión, pueden ponerse en contacto con María Bilbao Nogueira, psicólogo en Bilbao, a través de este formulario de contacto, o en el teléfono 653 724 653.

«¡Vete al médico!». La enfermedad mental, todavía escondida.

Hace unos días fuimos testigos de una situación que por desgracia todavía muchas personas tienen que sufrir en silencio: la imposibilidad de compartir su dolor mental por ser ridiculizados. En pleno Congreso de los Diputados, lugar para discutir los asuntos verdaderamente importantes que nos conciernen, se hizo una broma sobre la enfermedad mental. Horas más tarde la persona responsable de ese comentario pidió perdón en sus redes sociales. Pero éste no es un caso aislado. Adjunto la noticia por si no se conoce lo ocurrido.

Algunas de las personas que sufren a causa de diferentes dificultades relacionadas con la salud mental se encuentran con un doble sufrimiento. Por una parte, su propio malestar: fobias, depresión, ansiedad, obsesiones… Por otra parte, la incomprensión por parte de algunos sectores de la sociedad. En pleno s. XXI todavía hay quien no se atreve a decir que va al psicólogo o psiquiatra. No ocurre igual con respecto a la salud física. Nos sentimos legitimados y tranquilos comentando nuestros dolores físicos con otras personas (no todos, obviamente) porque no vamos a ser juzgados de la misma forma que si hablamos del dolor mental.

Desgraciadamente, esto también se ve en consulta. Muchas personas no pueden compartir con sus seres queridos el sufrimiento. Aparece el temor a ser tomados por locos. Y esta situación tiene un efecto negativo en su malestar. El apoyo y la comprensión hace que las personas sanen sus heridas (físicas y mentales) mucho mejor. Pero la enfermedad mental, a día de hoy, sigue siendo un tema tabú.

Paralelamente a esta situación, los Centros de Salud Mental están saturados. No hay personal suficiente para atender la demanda actual, que es enorme. ¿Cómo es posible que una situación tan extendida como es el sufrimiento mental siga estando ocultada?

Cuando las personas acuden a una consulta de psicología o psiquiatría rápidamente se dan cuenta de que lo que les ocurre no es tan raro. Los profesionales que nos dedicamos a esta especialidad acompañamos el sufrimiento psíquico a diario, y somos conocedores de que muchas personas sufren en silencio, por miedo a ser juzgadas. El espacio terapéutico nunca puede ser un espacio para juzgar, sino para acompañar en el dolor y poder ayudar a sanar.

A veces algunas personas tienen dudas sobre cuándo deben acudir a la consulta de un psicólogo. De forma general, se podría decir que sería interesante acudir a consulta cuando alguien se siente mal de una forma continuada en el tiempo y las estrategias que ha intentado realizar para sentirse mejor no le han funcionado.

Para cualquier duda sobre éste u otros temas, pueden ponerse en contacto a través del Formulario de contacto o del teléfono 653.724.653

Situación de emergencia sanitaria

Designed by senivpetro / Freepik

Siguiendo las recomendaciones sanitarias, se suspenden las terapias presenciales. No obstante, estaré disponible para realizar las sesiones por teléfono u online.

Tener cierta ansiedad es normal teniendo en cuenta las circunstancias que estamos viviendo estos días. Sin embargo, puede que haya algunas personas que se estén viendo superadas por esta situación y necesiten la ayuda de un especialista de forma excepcional.

No duden en contactar conmigo a través de mi teléfono 653.724.653 o a través del correo electrónico contacto@psicologomariabilbao.es

A veces no se puede con todo

<a href="https://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/negocios">Foto de Negocios creado por jcomp - www.freepik.es</a>
Ansiedad . Foto de Negocios creado por jcomp – www.freepik.es

A veces no se puede con todo, y necesitamos ayuda. Quizá estaría bien poder decir esta frase en alto. Actualmente vivimos en una sociedad en la que aparentemente deberíamos poder con todo, y no es así.

Sociedad actual

Se ha ido creando poco a poco la idea de que podemos ser casi superhéroes. Trabajar, hacer las tareas de la casa, criar de los hijos e hijas, disfrutar del tiempo libre haciendo un montón de actividades fascinantes y tener buena cara. Y sobre todo, hacer frente a las adversidades y aprender de ellas.

Pero la realidad de los seres humanos dista mucho de esta situación. Apenas llegamos a una pequeña parte de lo que nos proponemos. Y en muchas ocasiones hay personas que sufren de ansiedad por no llegar a hacer todo lo que sienten que deberían hacer. No obstante, todos vivimos con una cierta ansiedad diariamente. En algunas ocasiones hay que bajar el nivel de autoexigencia (que también está relacionada con la exigencia social, que cada uno la hacemos nuestra de una determinada manera).

Sin embargo, hay ocasiones en las que sentimos que no podemos con todo, y que necesitamos ayuda.

¿Cuándo acudir a consulta?

En general podríamos decir que si alguien tiene una sensación de estar mal desde hace un tiempo prolongado, podría ser conveniente consultar con un profesional. Por “estar mal” entenderíamos diferentes situaciones: tristeza de larga duración; miedos que entorpecen la vida; ansiedad excesiva (ataques de ansiedad) o prolongada; pensamientos que no logramos quitarnos de la cabeza por mucho que lo intentemos; sentimiento de no haber superado una pérdida; etc.

Por supuesto habría que explorar cada caso particular para saber si una ayuda psicoterapéutica sería beneficiosa, pero ante la duda es mejor hacer una consulta y valorar. Cuando se acude donde un profesional de la psicología, lo primero que hará será una valoración de la situación, y posteriormente una propuesta (o no, si no se cree conveniente) de tratamiento.

Se pueden poner en contacto a través de este formulario con María Bilbao, psicólogo en Bilbao.

Cuando solicitar psicoterapia para un niño o niña

Cuando ir al psicólogo para un niño
Diseñado por Freepik – Cuando ir al psicólogo para un niño

Tal y como nos muestran en este artículo normalmente para cuando un padre o madre pide cita para sus hijos en el psicólogo… han intentado de todo antes. Cuesta mucho tomar esta decisión. Es comprensible. A veces los padres y madres sienten que se les va a juzgar. Sin embargo, cada niño o niña es diferente, no siempre se acierta en las intervenciones como padres. Y por otro lado… es imposible acertar siempre, porque somos humanos. Pedir ayuda y dejar que sea un profesional el que intervenga… ya es ayudar a los hijos. Niños y niñas valoran el ser escuchados y acogidos en sus necesidades. Y a veces aita y ama deben mostrar que ellos no pueden con todo, y que van a necesitar ayuda profesional.

Motivos habituales por lo que consultar a un psicólogo para niños

No hay una única razón para consultar con un psicólogo. Podríamos decir que siempre que se considere que un niño o niña está pasando un mal momento, se podría solicitar una cita. Algunos de los motivos habituales de consulta suelen ser los siguientes:

  • Los relativos al control de esfínteres.
  • Enfados, rabietas habituales.
  • Tristeza cuya razón se desconoce, o que perdura en el tiempo.
  • Síntomas de hiperactividad o de falta de atención.
  • Dificultades con la alimentación, o el sueño.
  • Miedos importantes.

Como decimos, ante la duda, es mejor consultar.

En que consiste acudir a un psicólogo

El proceso de acudir al psicólogo suele consistir en una serie de sesiones de valoración. En dichas sesiones el objetivo es poder entender mejor el motivo de consulta, y las razones del mismo. Para ello son necesarias algunas citas tanto con el menor como con sus padres o persona que estén a cargo. Una vez realizadas estas sesiones se hará la propuesta de intervención. Atendiendo a la edad de los niños se trabajará mediante la palabra, o los dibujos o los juegos.

En todo el proceso es fundamental el trabajo con los padres. Son ellos las personas que más información tienen sobre el niño o niña. Y por tanto, es importante están en coordinación constante. Solo de esta manera se podrá entender de una manera más completa los contenidos de lo que se trabaje en la sesión con el menor. Así mismo, es necesario también reflexionar con los padres sobre determinadas cuestiones implicadas en la vida del niño o niña.

Para cualquier duda sobre esta temática no duden en ponerse en contacto a través del teléfono, mail o formulario de contacto con María Bilbao, psicólogo en Bilbao.

Fuente: psicopedia.org

12