¿Psicoterapia o IA?

Diseñado por Freepik

En este interesante artículo nos explican por qué el uso de la IA para hacer las veces de psicoterapeuta no es una buena idea. Efectivamente, las IAs están programadas para adularnos, darnos la razón, y hacernos sentir que nuestro mundo es el mundo. La psicoterapia no consiste en eso. Sin embargo, sí que cada vez más se escucha en consulta, especialmente entre los y las adolescentes, el uso de la IA para hacer preguntas que se harían en una consulta de psicoterapia. Las respuestas de la IA, según comentan, les sirven en alguna ocasión, pero no se adaptan a su realidad, por lo que finalmente, en muchos casos, prefieren hablar con algún profesional.

En qué consiste la psicoterapia

La psicoterapia es un proceso por el cual se crea una relación entre un profesional de la psicología o psiquiatría y una persona con el objetivo de aliviar el sufrimiento psíquico de dicha persona. Si bien en algunas ocasiones no existe ningún sufrimiento psíquico, la persona que acude a psicoterapia tiene algún objetivo o interés acerca de sí mismo que quiere analizar y trabajar con el profesional.

Es importante destacar el aspecto de que la psicoterapia es un proceso, ya que hoy en día estamos acostumbrados a que todo deba conseguirse rápidamente. Sin embargo, aliviar el dolor mental no es algo que se consiga en una única sesión de psicoterapia, puede llevar un tiempo. Fundamentalmente tiene que ver con entender qué está sucediendo, e ir viendo qué se puede hacer para sentirse mejor. Es comprensible el deseo de que todo sea lo más rápido posible, ya que la psicoterapia requiere de una inversión de dinero y tiempo importante.

Los cambios, en muchas ocasiones, se producen lentamente. Cuando una persona decide pedir ayuda, seguramente lleve mucho tiempo sintiéndose así. La psicoterapia no puede consistir en decirle «no pienses eso», «o hazlo de otra forma». Estos comentarios ya nos los hacen en muchas ocasiones familia y amigos, y pocas veces sirven. Si fueran tan sencillo como eso, nadie necesitaría acudir donde un profesional. Los cambios profundos requieren más tiempo tanto para pensar como para cambiar determinadas conductas.

Proceso psicoterapéutico

El proceso normalmente empieza con una valoración. Estas primeras entrevistas tienen como objetivo conocer mejor a la persona, entender su historia de vida, conocer cómo siente, cómo piensa, etc. Tras estas entrevistas se mantiene una sesión en la que de forma conjunta se habla de cuáles serían los objetivos a lograr si se inicia la psicoterapia, y de qué forma se va a intentar lograrlos. Si terapeuta y paciente aceptan seguir trabajando, habrá que esperar probablemente algunos meses antes de ver cambios.

Para cualquier duda sobre esta cuestión, pueden ponerse en contacto con María Bilbao Nogueira, psicólogo en Bilbao, a través de este formulario de contacto, o en el teléfono 653 724 653.

¿Cuánto dura una terapia?

Imagen de storyset en Freepik

Cuando una persona piensa en empezar un proceso terapéutico, ésta es una pregunta que se puede plantear. Es lógico pensar esto, porque una terapia requiere una inversión de tiempo y dinero (desgraciadamente la salud pública actual no cubre la necesidad de psicoterapia de la población). Sin embargo, no hay una respuesta fácil para la pregunta, porque depende de muchas cosas.

Los tiempos en terapia.

Vivimos en una sociedad marcada por el consumo, los objetivos, el capitalismo. En definitiva, vivimos en una sociedad en la que hay que producir. Por tanto, el tiempo utilizado en actividades de autoconocimiento o autocuidado se valora como no prioritario. Llevamos tanto tiempo funcionando así que sin darnos cuenta nosotros mismos muchas veces no priorizamos este tipo de actividades.

Los cambios en psicoterapia, en muchas ocasiones, se producen poco a poco. Cuando una persona acude a psicoterapia con algún tipo de dolor mental, lleva haciendo (o pensando) determinadas cuestiones de la misma manera durante quizá años. No es tan sencillo como decir «esto que estás haciendo no te sienta bien, hazlo de otra manera», o «no pienses eso, piensa esto otro». Este tipo de comentarios a veces ya nos los hacen la familia o los amigos. Si fuera únicamente una cuestión de fuerza de voluntad, nadie viviría la vida con sufrimiento psíquico. Los cambios profundos tienen que ver con una posibilidad de ir abriendo otras puertas en la mente a otros pensamientos que nos hagan sentirnos mejor, y que a veces, cuando sea necesario, abran la posibilidad a permitirse actuar de otra manera. Y esto no es rápido.

Proceso/s terapéutico/s.

Cuando alguien decide acudir a psicoterapia, normalmente el proceso empieza con una valoración. Las primeras entrevistas están dedicadas a conocer mejor a la persona, entender cómo ha sido su vida, cómo son sus sentimientos, sus pensamientos, etc. Tras estas entrevistas, normalmente se comparte aquellas cuestiones que se consideran importantes de cara al motivo de consulta, y se hace una propuesta de psicoterapia, con una serie de objetivos.

Lo que en muchas ocasiones hacemos los terapeutas, es ir revisando estos objetivos. Hay que darse unos meses, normalmente, antes de empezar a ver cambios. Y cuando se producen cambios, es recomendable asentarlos antes de terminar el proceso terapéutico, para que puedan ser cambios estables que perduren en el tiempo.

No obstante, a lo largo de la vida puede haber otros procesos terapéuticos. No es un fracaso tener que volver a pedir ayuda. La vida es compleja, y nos pone a veces en situaciones que no sentimos que tenemos los recursos para afrontarlas sin ayuda. No pasa nada por volver donde el mismo, u otro terapeuta.

¿Para ir a terapia hay que estar muy mal?

No es necesario tener una cantidad de sufrimiento insoportable para acudir a psicoterapia. Hay ocasiones en las que se decide acudir a psicoterapia para conocerse mejor, reflexionar sobre algún tema que nos preocupa, etc.

Para cualquier duda sobre esta cuestión, pueden ponerse en contacto con María Bilbao Nogueira, psicólogo en Bilbao, a través de este formulario de contacto, o en el teléfono 653 724 653.

La importancia de madres y padres.

Foto de Personas creado por freepik – www.freepik.es

Muchos de los psicoterapeutas que trabajamos con menores y/o adolescentes, solemos atender a su vez a los padres y a las madres. Esto tiene un por qué.

Fuentes de información.

Una de las razones fundamentales para trabajar con los progenitores de los pacientes a los que atendemos, es que padres y madres (u otras figuras de cuidado, cuando es el caso) son las personas principales en la vida de los niños y adolescentes. Son los que más conocen al menor que viene a la consulta. Por tanto, su opinión y su experiencia es de vital importancia para comprender la situación en su globalidad. Es complicado entender de una forma completa la situación de un menor solamente por lo acontecido en las sesiones con dicho menor.

Influencia directa.

Por otra parte, tanto las madres como los padres son importantes en el trabajo terapéutico realizado con la infancia por su influencia directa en los menores. ¿Por qué? Porque son humanos, y tienen sus propias dificultades.

Por ser padres no dejamos de ser quiénes éramos, y todo esto se pone en juego en la crianza. Cuando pensamos en tener hijos, muchas veces nos decimos a nosotros mismos: esto que hacían mis padres conmigo lo haré con mis hijos, porque creo que estaba bien; pero esto que hicieron conmigo no lo repetiré, porque creo que fue un error. A pesar de tener estos pensamientos, a veces acabamos haciendo justo lo que no queríamos hacer. Y si encima criamos a los hijos en pareja… hay que aunar ambos criterios.

En este artículo hablan de este tema, y proponen una técnica incluso para mejorar en estas situaciones. Técnicas aparte, se hace indispensable acompañar a padres y madres en el proceso de crianza de los hijos, puesto que a veces ellos tienen la clave de la situación. No se trataría de hacer una terapia individual con ellos, ni mucho menos, pero sí acompañarles para poder entender cuáles son sus puntos fuertes y sus puntos más débiles a la hora de ejercer la parentalidad, y poder poner un poco de distancia, o al menos ver desde fuera, cómo a veces sus necesidades más infantiles entran en juego en la crianza de sus hijos.

Ser padre y madre es muy complicado, y cuando surgen dificultades con los hijos, también necesitan ser ayudados los progenitores, para acompañar mejor a los menores, para entenderse un poco mejor ellos mismos, y para que la familia al completo pueda beneficiarse de la terapia.

Para cualquier cuestión sobre este tema u otros, pónganse en contacto a través del teléfono m´óvil 653.724.653, o a través de este formulario.

Situación de emergencia sanitaria

Designed by senivpetro / Freepik

Siguiendo las recomendaciones sanitarias, se suspenden las terapias presenciales. No obstante, estaré disponible para realizar las sesiones por teléfono u online.

Tener cierta ansiedad es normal teniendo en cuenta las circunstancias que estamos viviendo estos días. Sin embargo, puede que haya algunas personas que se estén viendo superadas por esta situación y necesiten la ayuda de un especialista de forma excepcional.

No duden en contactar conmigo a través de mi teléfono 653.724.653 o a través del correo electrónico contacto@psicologomariabilbao.es