Exceso de medicalización de niños

exceso de medicalización de niños
Diseñado por Freepik -Medicar a niños

En la actualidad hay un exceso de medicalización de niños. Y seguramente también de adultos.

Vivimos en una sociedad en la que todo debe conseguirse cuanto antes. No hay tiempo que perder para seguir en la cadena de producción. Tenemos que consumir rápido, comprar rápido, trabajar rápido… para poder obtener todo lo que queremos cuanto antes.

Desde este punto de vista, tal y como hemos hablado en otras ocasiones, no hay tiempo para el dolor. Tampoco para la tristeza, ni para la espera, etc. Tal y como se plantea en esta noticia, estamos criando niños y niñas con una serie de características que no nos gustan. Pero muchas de estas características son fruto de la crianza. No nos referimos únicamente a cada padre y madre en particular. Sino más bien a los efectos que tienen en la crianza actual las características de nuestra sociedad.

Medicar a los niños

Un ejemplo sería la hiperactividad, tan debatida hoy en día. Por supuesto que muchos niños y niñas muestran hiperactividad. Actualmente nos cuesta también concentrarnos en una cosa únicamente a los adultos. Trabajamos mientras escuchamos música, revisamos el whatsapp y el correo electrónico, y las noticias. Esto mismo se está transmitiendo a la infancia. En momentos vitales además en que a pesar de que los niños son pura energía… no tienen energía infinita. Salen de la escuela, van a varias actividades extraescolares, y cuando llegan a casa a las 20.30 ya no se concentran para hacer deberes. ¿Nos concentraríamos nosotros?

Frente a este tipo de situaciones, y frente a cualquier circunstancia molesta… se tiende a buscar una ayuda medicamentosa. Queremos que todo se solucione rápidamente. Pero no nos damos cuenta de que algunos de los problemas tienen que ver con nuestra propia forma de manejarnos.

Medicar lo que realmente no es una enfermedad

Hoy en día se está poniendo etiquetas de enfermedades a conductas infantiles que no son enfermedades. Si se le pone el nombre de enfermedad… habrá una medicación que pueda ayudar. Pero se está viendo que la medicación, en ocasiones, lejos de ayudar, empeora la situación. Y no podemos olvidar que la infancia se caracteriza por el cambio. A veces los niños cargan con las etiquetas que les ponemos durante toda su infancia, como si fueran losas de las que no pudieran deshacerse.

Si tiene dudas sobre qué hacer ante una conducta infantil, no dude en consultarnos, tenemos nuestra consulta de psicólogos infantiles en Bilbao. Puede ponerse en contacto con nosotros si lo desea a través del formulario, teléfono o email.

Fuente: laopiniondemalaga

 

Medicación para niños con hiperactividad

Medicación para niños
Niños diseñado por Freepik

En esta noticia nos alerta del uso de medicación para niños que presentan hiperactividad. Es muy interesante cómo analizan diferentes estudios sobre este tema.

Desde hace unos años el diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH) está muy generalizado. Sin embargo, en  ocasiones, cuando las familias acuden a solicitar una segunda opinión con un especialista, el diagnóstico no se confirma. Esto quiere decir que estaría sobrediagnosticado. Las razones para este diagnóstico realizado en exceso, son diferentes.

Psicofármacos en niños

Por otro lado plantean que en muchas ocasiones determinados profesionales encargados de atender a estos niños y niñas, comienzan el tratamiento con psicofármacos y medicación para niños.

Hay que ser muy cautelosos con este tema. El uso de este tipo de medicación para niños (con metilfenidato) tiene una serie de efectos secundarios adversos muy importantes. Así mismo plantean como en muchos casos los efectos “positivos” de la toma de medicación desaparecen con el tiempo.

Evaluar la hiperactividad

Es importante, por tanto, cuando un niño presenta hiperactividad, hacer una evaluación. Solamente de esta manera se podrá entender por qué este niño o niña está presentando este síntoma. Cuando podemos entender las razones por las cuales aparece un síntoma es cuando podemos intentar abordarlo. Es importante abrir puertas a seguir pensando si nos quedamos únicamente con el criterio de “es hiperactivo” nos estamos cerrando puertas a seguir pensando, y que el niño pueda evolucionar.

La hiperactividad sería un síntoma de que algo está pasando en este niño o niña. Estos niños encuentran en la hiperactividad  una manera de sacar todo aquello que sienten y a lo que no le pueden dar forma. Es importante mirar siempre más allá de lo que hace que una persona (o niño) venga a consulta. Solo de esta manera se puede entender mejor la situación, y buscar la ayuda necesaria. A veces la medicación es necesaria para poder «empezar a pensar». Pero siempre hay que usar la medicación con cuidado. Esto es especialmente importante con los niños. No debería, además, ser la única vía de tratamiento.

Para más información sobre el tema aquí está el enlace a la sección sobre hiperactividad, y al proyecto de charlas sobre este tema.

Fuente: infocop.es