Depresión y psicoterapia

Depresión y psicoterapia
Diseñado por Freepik – Depresión y psicoterapia

Tal y como comentan en esta noticia, la psicoterapia es recomendable cuando una persona sufre de depresión.

Depresión y psicoterapia

Si bien la ayuda de los psicofármacos se hace indispensable en ocasiones… no debería ser la única utilizada. Los fármacos pueden servir para poder empezar a pensar, para poder iniciar una psicoterapia. A veces es necesaria una estabilización con medicamentos.

Según plantean en la noticia, el lema de este año del Día Mundial de la Salud ha sido «Depresión, hablemos de ello». Cierto es que en ocasiones la depresión se sufre sin poder hablar de ella. Y en muchas ocasiones ocurre lo contrario, se llama depresión a tristezas cotidianas que no tienen la relevancia de una depresión.

¿Qué es la depresión?

La depresión consiste en una sensación de tristeza, unida a una falta de energía. En ocasiones llega a ser tal dicha falta de ánimo… que se hacen difíciles los actos cotidianos. La sintomatología se caracteriza por sensaciones de vacío, pesar, tristeza, culpa, y la falta de energía antes mencionada. En ocasiones están acompañados estos síntomas de otros más relacionados con la ansiedad.

Las razones por las cuales una persona puede estar sufriendo una depresión son diversas. Pero suele tener que ver con una pérdida. Dicha pérdida no ha podido ser digerida adecuadamente. En ocasiones puede ser la pérdida de un ser querido, pero puede ser la pérdida de otras cosas. Por ejemplo un proyecto.

Cuando una persona está sufriendo una depresión se hace necesario realizar una valoración. El objetivo de esta valoración será conocer bien cuáles son las razones de esta tristeza. Así mismo es importante poder entender cómo siente y piensa la persona que está consultando. Tan sólo de esta manera se podrá decidir el tratamiento más adecuado.

Fuente: lavanguardia.com

Para cualquier duda pónganse en contacto con nuestra consulta de psicoterapia en Bilbao.

Alcoholismo y depresión

Alcoholismo y Depresión
Diseñado por Freepik – Alcoholismo y Depresión

Tal y como nos muestran en esta noticia, alcoholismo y depresión están muy relacionados.

En muchas ocasiones se habla de los efectos devastadores del consumo de alcohol (u otras drogas) para la salud mental de las personas. Esto evidentemente tiene sentido. Sin embargo, en pocas ocasiones se habla del origen del consumo.

Siempre que nos enfrentamos a una situación de consumo de sustancias problemático hay que preguntarse por esta cuestión. Que un uso de una sustancia socialmente aceptada, como es el alcohol, derive en un abuso, es algo en lo que habría que profundizar. ¿Por qué unas personas acaban siendo dependientes y otras no? Podría haber causas neurológicas que favorecen la dependencia. No obstante puede ser interesante tener en cuenta los factores emocionales.

Alcoholismo y depresión

Una de las razones para hacer un uso problemático de una sustancia, es la de anestesiar las emociones. Esto quiere decir que habría emociones dolorosas que no se quiere sentir. El alcohol puede cumplir este objetivo. Si existe un problema de tipo depresivo, el alcohol puede ser una vía para no sentir la tristeza. El problema surge cuando el consumo de alcohol aumenta. En estos casos la situación acaba siendo un círculo sin fin. Se bebe para no sentir, pero las consecuencias del consumo abusivo incluyen una tristeza profunda. Esta tristeza tiene que ver con la sensación de dependencia, con las consecuencias del consumo tanto a nivel social, como familiar, etc.

No podemos olvidar otras razones para consumir sustancias. Siempre está presenta una búsqueda de sensaciones placenteras.

Entender el consumo de alcohol

En cualquiera de los casos, ante una situación de consumo problemático, hay que intentar entender las razones del mismo. Tan sólo haciendo una valoración exhaustiva de cuáles han sido, podremos elegir el tratamiento más adecuado. Decir que se usa el alcohol para calmar la depresión sigue siendo una generalidad. Habría que lograr entender las razones de la tristeza de dicha persona, para poder ofrecer un espacio donde metabolizar y calmar dicha emoción.

Fuente: psiquiatria.com

Comienzo de la depresión

En este artículo nos muestran algunos hábitos que refieren estar relacionados con el comienzo de la depresión.

En ocasiones este tipo de artículos simplifica demasiado el dolor mental. Tal y como se explican algunos de estos «hábitos» parecería que se pueden sustituir por otros fácilmente. Sin embargo, para una persona con depresión esto no es tan sencillo.

Indudablemente dormir menos de lo necesario, no hacer deporte y no cuidar la alimentación, influye en nuestro estado de ánimo y pueden llegar al comienzo de la depresión. No obstante, algunos de las cuestiones que nos presentan en este artículo son inherentes a la depresión. Es decir, el tener pensamientos negativos forma parte de la depresión misma. De hecho la persona que sufre de depresión no logra quitar ese tipo de pensamientos de su mente. No se trata de que estas personas tengan el hábito de tenerlos.

Síntomas de la depresión

Los síntomas más habituales de la depresión suelen ser la falta de interés, de energía, los sentimientos de culpa, y por supuesto, la tristeza. No es de extrañar, por tanto, que en estas condiciones la persona no tenga ganas de hacer ejercicio, ni pueda tener pensamientos más positivos.

Comienzo de la depresión

Es importante llevar unos hábitos de vida saludables. Pero también es necesario prestar la atención necesaria a la persona que sufre de depresión. Cuando aparece el comienzo de la depresión, normalmente la causa suele tener que ver con una pérdida de algún tipo. Las pérdidas no tienen que ver únicamente con personas (fallecimientos). También pueden incluir proyectos, lugares, objetos…

Cuando una persona que cree estar sufriendo depresión acude a consulta hay que hacer una evaluación para conocer las razones de la tristeza. Tan sólo de esta manera podremos saber, en cada caso, el mejor camino a seguir.  En cualquier caso, si se tienen dudas del por qué de tanta tristeza, o tanto pesar, merece la pena consultar con un psicólogo.

Fuente: psicologiaymente.net

Depresión y tristeza

Depresion y tristeza
FreeImages.com/Patrice Dufour

En esta noticia nos muestran, según los autores, algunos de los pensamientos que provocan que las personas sean infelices. Mencionan el pesimismo y la sobre exigencia entre otros. El porqué de la depresión y tristeza.

Cuando una persona está sufriendo dolor mental, tal vez incluso una depresión, aparece pensamientos negativos. Tal y como muestran en esta noticia parece que el orden es el contrario: «estás deprimido porque eres pesimista». Quizá esto sea simplificar demasiado las cosas. A veces este tipo de titulares de prensa no ayudan, ya que devuelven la responsabilidad a la persona que está sufriendo.

Depresión y tristeza

La tristeza profunda puede estar provocada por diferentes pérdidas. Y normalmente irá acompañada de sentimientos de no poder hacer las cosas, de sentirse sobre exigido, y de pensamientos negativos. Pero los pensamientos negativos serían una consecuencia de la depresión, no la causa.

En la sociedad actual parece que no hay tiempo para ponerse triste. Cuando alguien está triste recibe constantemente mensajes de que tiene que ponerse manos a la obra y quitarse la tristeza de encima. El psiquismo no es tan sencillo. Las personas no podemos dejar en un cajón las emociones, como quien se cambia de chaqueta. Cuando hay una depresión la tristeza es tan importante que uno no puede simplemente sonreír y hacer como que no pasara nada. A veces esto se puede lograr, pero seguramente la tristeza vuelva en otro momento.

Causas de la depresión y tristeza

Es importante poder analizar las causas de esa tristeza. Se hace necesario escuchar la historia de pérdidas y dolor mental de cada persona. De esta manera se puede decidir el tratamiento más adecuado para ir elaborando la pérdida vivida. Solo de esta manera, desde el respeto al otro y a sus emociones, es posible entender el por qué de tales pensamientos negativos, sensación de sobre exigencia… Una vez comprendida la manera de pensar de cada persona, sus temores, etc, se hace posible decidir el tratamiento idóneo.

Fuente: europapress.es

Felicidad y tristeza

Felicidad y tristeza
FreeImages.com/Julie Elliott-Abshire

La búsqueda de la felicidad es un tema constante en numerosas revistas, libros de autoayuda, noticias… En esta noticia adjunta nos dan trucos para levantar el ánimo rápidamente, titulando incluso la noticia «Felicidad exprés». Esta especie de compra-venta de la felicidad es algo muy presente en nuestra cultura, y además ahora se acompaña del intento de lograrse cuanto antes. En la actualidad todo debe conseguirse de una manera ágil, sin esperas, sin dolor, sin frustración.

Como conseguir la felicidad

A pesar de que tal vez alguno de estos de trucos propuestos puedan ayudar a aquellas personas que no están pasando por un episodio de tristeza especialmente importante (depresión), las emociones humanas no son tan simples.

Todas las personas pueden pasar en momentos de su vida por situaciones que les producen dolor mental, a veces conocidas y a veces desconocidas. En esas ocasiones difícilmente «enviar un emoticono a un amigo» va a solucionar dicho sufrimiento. A veces es necesario tolerar este dolor durante un tiempo, porque puede ser necesario. Cuando ha habido una pérdida de algo que esperábamos, que amábamos… se produce una sensación de tristeza que se debe sobrellevar durante una temporada (duelo) a fin de dejar paso a que podamos poner toda nuestra energía en otra cosa.

Consulta y terapia

Sin embargo, el dolor mental a veces supera las capacidades, por su duración, por su intensidad… Cuando se produce esto no está de más poder consultar y pedir ayuda profesional que nos permita hacer el proceso de conocer las razones de dicho dolor, e ir, de alguna manera, pudiéndolo sentir de una forma no tan intensa. Este proceso nunca puede ser rápido, porque el psiquismo no tiene los mismos tiempos que nos venden en este tipo de consejos de autoayuda. Es por eso que en muchas ocasiones hay personas que tras intentar métodos breves para conseguir la felicidad, acaban consultando y comenzando una terapia.

Aquí el enlace a la sección que aborda la depresión en adultos.

Fuente: elpais.com

Depresión

FreeImages.com/Fred Fokkelman
FreeImages.com/Fred Fokkelman

El testimonio de un joven irlandés sobre la depresión que sufre desde hace años ha conmovido  en pocos días a miles de personas.

Da cuenta de la sensación que ha tenido durante años de llevar una doble vida, de tener que ocultar a los otros esa parte suya más íntima, la que tiene que ver con el dolor mental. En un acto de catarsis y de reivindicación habla de cómo ha estado viviendo durante 10 años con depresión, y ha sentido la necesidad de ocultarlo durante todo este tipo.

Hoy en día se ha normalizado el poder hablar en público de que alguien acude al psicólogo por diferentes tipos de sufrimientos: depresión, fobias, angustia, dificultades en las relaciones sexuales, obsesión… De hecho a veces se han normalizado tanto determinadas palabras que se usan a veces a la ligera, hablando de depresión cuando en realidad quizá tan sólo sea un proceso de tristeza pasajero. Sin embargo, todavía queda trabajo por hacer. No se trata de que haya que hablar con cualquiera que nos encontremos sobre nuestro  sufrimiento mental, sino de que exista la tranquilidad de poder hacerlo si uno lo considera necesario.

Para saber más sobre la depresión aquí hay un enlace a la web.

Fuente: verne.elpais.com

12