Adolescencia actual

Foto de fondo creado por asierromero – www.freepik.es

En esta noticia nos hablan de la adolescencia actual. En la actualidad los y las adolescentes están pegados todo el día a la pantalla del smartphone / tablet / ordenador. Sin embargo, aunque las formas vayan cambiado, en realidad las dificultades y los retos de los adolescentes son siempre los mismos.

Qué retos hay en la adolescencia

  • Comenzar una relación con los padres diferente. Durante la infancia se considera que los padres y las madres son los mejores del mundo. «Mi mamá es la mejor» es una frase que se repite en patios de escuela, dibujos regalados a las mamás, etc. En la adolescencia a esto se le da la vuelta. Para poder encontrar una manera de ser propia, los y las adolescentes rechazan frontalmente todo aquello que tenga que ver con sus mayores. Es importante que padres y madres sobrevivan a esto. Será una etapa (larga), pero pasará. Y es necesario encontrar el punto medio entre dejarles cierta libertad pero manteniéndose cerca. Cualquier padre o madre sabe mucho de esto: «si le dejo a su aire… no le hago caso; y si me acerco y le pregunto qué tal está me dice que le agobio».
  • Encontrar una identidad propia: Este punto está relacionado con el anterior. Cuando son pequeños, los niños y niñas suelen querer ser como sus padres. En esta época buscarán otros modelos, en muchas ocasiones muy alejados precisamente de lo que sus padres representan. Esto también es un proceso que tiene idas y venidas. No es raro encontrar adolescentes que a lo largo de varios años cambian de estilo en numerosas ocasiones. Están probando y buscando. Ellos se agotan, y sus padres y madres también, que ven como quieren cambiar estilo de vestir, decoración de su habitación, etc, cada dos por tres.
  • Armar una red social: Durante la adolescencia las amistades son lo más importante. Son sagradas. Y cualquier dificultad vivida en este sentido es muy dolorosa. Los adolescentes están haciendo el proceso de separarse de sus padres, y pensando en el futuro. No es de extrañar que aparezca un temor a la soledad muy importante, y por tanto una necesidad enorme de compañía de sus iguales.
  • Aceptar y acomodarse al cuerpo que está cambiando: Los cambios corporales son difíciles de gestionar para los adolescentes. Sienten que el cuerpo es incontrolable. Y de verdad que en algunas cosas lo es: ponerse rojos, menstruación, acné… Esta es una tarea muy complicada de realizar. Y que además está en relación con todo lo anterior.

Qué deben hacer padres y madres

Fundamentalmente… sobrevivir. Es importante que puedan tolerar ser detestables para sus hijos e hijas una temporada. Pasará. Deben estar ahí, sin derrumbarse. Va a ser una etapa complicada, pero una etapa. Y en la medida que se les pueda acompañar de la mejor manera posible tanto a padres como a hijos… la adolescencia irá mejor.

 

Posibles dificultades extra

Con todos estos retos, es normal que en ocasiones aparezcan dificultades. Pero para algunos adolescentes la adolescencia es especialmente complicada. Pueden mostrar su sufrimiento interno de diferentes maneras. Podríamos resumirlas en dos: los repliegues (no salir, no hablar… de corte más depresivo) y las actuaciones (meterse en líos, etc). En cualquiera de los casos habría que intentar entender qué está pasando para poder ofrecer la ayuda necesaria.

Sobre esta o cualquier otra cuestión no duden en ponerse en contacto a través del formulario o por teléfono, con María Bilbao, psicólogo en Bilbao.

Fuente: heraldo.es

Adolescencia: retos y dificultades

adolescencia Foto de chica creado por rawpixel.com – www.freepik.es

Solemos tender a pensar en la adolescencia ya pasada como una época maravillosa. Es cierto que los años de la adolescencia son intensos y tienen muchas cosas interesantes. No obstante, no están exentos de retos y dificultades.

Tareas de la adolescencia

Los y las adolescentes tienen unos años de múltiples retos por delante.

  • Deben acomodarse a un cuerpo nuevo. Este cuerpo ya no es el cuerpo infantil. Es un cuerpo que sienten que no pueden controlar (menstruación, granos, excitaciones, enrojecimiento…). El cuerpo que poco a poco va cambiándoles puede ser vivido como algo que les enorgullece, o como algo que prefieren ocultar.
  • Establecer un nuevo tipo de relación con sus padres. Durante la infancia los padres y madres son vistos como modelos a imitar. En la adolescencia pasarán a ser justo lo contrario. Es posible que sientan incluso vergüenza en compañía de ellos. Esta tarea supone un reto para los adolescentes, pero también para sus mayores. Los adultos deben tolerar ser cuestionados permanentemente. Si padres y madres logran aguantar esta situación, pero manteniéndose lo suficientemente cerca por si les necesitan… les estarán ayudando en la siguiente tarea.
  • Contruir una red social. En esta época las amistades pasan a tener una importancia vital. Cualquier conflicto a este nivel puede ser vivido como algo irreparable, que les marcará de por vida.
  • Búsqueda de una identidad propia. En esta búsqueda suelen aparecer los ídolos a seguir. El conflicto surge si sienten que se están convirtiendo en «pringados».
  • Encontrar el punto medio entre ser dependientes de sus padres, y sentirse autónomos a otros niveles.

Sufrimientos en la adolescencia

Como vemos, la adolescencia es una etapa llena de oportunidades. Pero también es una época de posibles conflictos tanto externos como internos. Tal y como nos señalan en esta noticia los adolescentes tienen cada vez mayor problemática de tipo depresivo. Más allá de las estadísticas, que siempre son cuestionables, lo cierto es que durante la adolescencia también se sufre. Todas estas tareas antes comentadas son muy costosas a nivel emocional. Y a veces el sufrimiento interno de los y las chavalas lo canalizan «dando guerra». Hay que estar atentos a la sintomatología que puedan mostrar en esta época, porque puede ser signo de un exceso de dolor mental y una necesidad de ayuda.

Si hacemos el ejercicio de pensar de forma sincera sobre nuestra adolescencia, seguramente podamos recordar algunos de estos momentos de sufrimiento.

Para cualquier duda sobre este tema, no duden en ponerse en contacto con María Bilbao, psicólogo en Bilbao.

Fuente: infocop.es

Jóvenes, ansiedad y depresión

Photo de Negocios creado por katemangostar Adolescentes y jóvenes, ansiedad y depresión

Hay una tendencia a pensar que los jóvenes no pueden sufrir ni ansiedad ni depresión. En general todos idealizamos la adolescencia. Cierto es que es una época marcada por una sensación de libertad y de ser capaz de todo. Pero también es una edad de transición muy importante.

Tareas de la adolescencia

Los adolescentes tienen que hacer un gran duelo. Es el duelo que consiste en dejar atrás la infancia. Esto supone irse despidiendo de la sensación de estar protegido constantemente. A su vez, tienen que ir decidiendo, poco a poco, su futuro. Y todo esto lo tienen que hacer en una edad en la que su cuerpo está cambiando cada día. Es decir, con una sensación de no saber muy bien todavía quiénes son ni quiénes quieren ser. No es esta tarea fácil.

Cuándo pedir ayuda

En medio de este tránsito pueden aparecer sentimientos de ansiedad y tristeza. Esto es normal. Si echáramos la vista atrás y fuéramos honestos pensando en nuestras propias adolescencias… seguramente algo de esto recordaríamos. No es una época tan idílica. No obstante, hay ocasiones en las que esta ansiedad y/o esta tristeza son tan importantes que comprometen el desarrollo. Habría que pedir ayuda.

En esta noticia tan interesante nos plantean que tan solo la mitad de adolescentes y jóvenes que están sufriendo estos síntomas acuden al médico. Más allá de que el hecho de que el sistema esté saturado y la respuesta que muchas veces encuentran si van al médico de cabecera es tan solo medicamentosa… pero también hay un desconocimiento de cuándo pedir ayuda.

Los síntomas propios de la ansiedad serían: sensación de miedo, o inquietud; dificultades en la respiración; palpitaciones; mareos; temblores; ganas de vomitar; y diarrea o necesidad de orinar constante. Además, los propios de la depresión serían: sentimientos de vacío, tristeza, culpa; así como la falta de energía.

Cuando algunos de estos síntomas son sostenidos en el tiempo, merecería la pena consultar. Para cualquier duda relacionada con estos temas pónganse en contacto con María Bilbao, psicólogo en Bilbao.

 

 

Sobrevivir a la adolescencia

Adolescentes https://www.freepik.es/foto-gratis/chicas-con-guitarra_1462152.htm

Sobrevivir a la adolescencia no es tarea fácil. Ni para los adolescentes propiamente dichos… ni para sus padres.

Madurez física

La adolescencia es una etapa de enormes retos. Supone adaptarse a los cambios fisiológicos. Estos cambios, de sobra conocidos por todos, provocan malestar en los adolescentes. El cuerpo se hace visible, empieza a cambiar, tiene formas. Y esto va acompañado de algunas expresiones corporales incotrolables. La menstruación, algunas erecciones, el acné… Los y las adolescentes tienen la sensación de que su cuerpo tiene vida propia, que escapa a su control.

La adaptación a tal situación puede tomar diferentes vías. Hay adolescentes que permanentemente tapan su cuerpo, poniéndose decenas de capas. Otros adolescentes optan por «trabajar el cuerpo» como una manera de controlarlo. Y en este deseo de control se enmarca también en algunas ocasiones las dificultades con la alimentación propias de la anorexia. El cuerpo, en esta época, se puede vivir como amigo o como enemigo. Normalmente hay un poco de todo a la vez, y la sensación de que el cuerpo les molesta cambia un poco en función del día. Esta sensación es conocida y relatada por muchos adolescentes, y por sus padres y madres que la sufren.

Identidad

Los adolescentes comienzan a sentir que sus padres ya no lo saben todo, y buscan nuevos modelos de identidad. Esto es de sobra conocido por todos. A veces hacen elecciones que no gustan a sus padres, las famosas «malas compañías». Sean buenas o malas compañías la razón siempre para elegirlas es la misma, tener un grupo de referencia propio. Todo debe ser lo más diferente al mundo adulto posible: las aficiones; el lenguaje propio; la música; los horarios (salen de noche)…

Sin embargo, algo que sorprende mucho a padres y madres es esta sensación de no saber cómo acertar con ellos. Es difícil acertar con la distancia. «Si le llamas porque le llamas, y si no le llamas porque no le llamas», dicen muchos padres. Cierto es que los adolescentes viven con una especie de fantasía / temor de que los demás les invaden y les leen el pensamiento. Se sienten transparentes a los demás, lo que tiene que ver con lo que planteábamos antes de la sensación de que su cuerpo va por libre. Pero a la vez… necesitan sentir esa seguridad, ese puerto al que acudir cuando las cosas les van realmente mal, que son sus padres. Por tanto… es complicado acertar con ellos.

Qué hacer con adolescentes en casa

Padres y madres tendrían que poder tolerar que sus hijos les vean un poco como invasores, porque esto permite a los adolescentes poder hacer su camino. Pero a la vez deberían poder estar ahí cuando se les necesita. No es tarea fácil esta. Pero no podemos olvidar que para los y las adolescentes tampoco es una tarea fácil. A veces deberíamos hacer un poco de memoria los adultos, para acordarnos de cómo nos sentíamos a esa edad: llenos de dudas, de temores hacia el futuro…

Para cualquier otra información sobre éste u otros temas, se pueden poner en contacto con María Bilbao, psicólogo en Bilbao.

 

Hiperactividad y la autoestima

Hiperactividad y la autoestima
Diseñado por Freepik

El diagnóstico de hiperactividad y la autoestima están directamente relacionadas, afectando esta directamente a la autoestima. La hiperactividad debería ser entendida como un síntoma de que algo está pasando. Es uno de los muchos recursos que tiene el psiquismo de intentar sacar fuera el sufrimiento. De hecho está muy relacionada, de base, con los movimientos autocalmantes. Los bebés para calmarse a sí mismos se mueven; también lo hacen las personas que acaban de sufrir un traumatismo importante (una noticia terrible, etc). Todos tenemos incorporado que el no parar quietos, el movernos, es una manera de calmarnos.

Hiperactividad y la autoestima

En los niños y adolescentes diagnosticados de hiperactividad se produce un descenso de la autoestima. Esto no es de extrañar. Cuando se mira la hiperactividad como un trastorno en lugar de como un síntoma es lógico sentirse con las capacidades mermadas.

El diagnóstico de hiperatividad puede tranquilizar en un primer momento. Permitiría entender qué es lo que está pasando. De hecho, muchos padres y madres sienten una cierta calma después de un diagnóstico de este estilo. Sin embargo, cuando este diagnóstico se convierte en una explicación para todo… esto deja una sensación de impotencia. Es un diagnóstico invalidante, que no permite pensar. Todo lo que pase a partir de ahora sucede por tener hiperactividad.

Enfrentarnos a la hiperactividad

Cuando nos enfrentamos a la hiperactividad pensándola como la manera en la que esta persona está haciendo frente a otras cuestiones… se nos abren muchas puertas. Por poner un ejemplo, a veces los niños y niñas hiperactivos lo están por estar pasando una etapa de duelo. Es decir, que están tristes. Si a un niño triste le tratamos como un niño hiperactivo, poco hay que hacer. Es decir, si no logramos mirar más allá para poder entender qué es lo que está pasando, no llegaremos a la razón última de dicha hiperactividad. En estas condiciones, difícilmente podremos ayudar. Y lógicamente, la autoestima se verá muy mermada.

Fuente: fundacioncadah.org

Alcohol y adolescentes

Alcohol y adolescentes
Selected by freepik

Parece que la sociedad  sin límites (aparentes) en la que vivimos también está teniendo consecuencias en la manera de ingerir alcohol de los jóvenes. Alertan en la noticia adjunta de que actualmente muchos de los adolescentes que salen de fiesta, comienzan intentando emborracharse rápidamente a través del consumo de alcohol de alta graduación. Parece esto un paso previo a ir después a bares o discotecas. No hay límites para el consumo de alcohol en muchos jóvenes, más allá del límite del propio cuerpo (cada vez se dan más intoxicaciones etílicas).

Además parece que el objetivo es lograr la borrachera de manera rápida. Esto también parece producto de la cultura actual, donde todo es rápido, para poder pasar a otra cosa cuanto antes. De esta manera destacan que lo que suele suceder es que para cuando quieren dejar de beber es demasiado tarde, ya que la ingesta de alcohol ha sido muy grande, por lo que el cuerpo no lo puede metabolizar.

Entender la necesidad del alcohol

Más allá del modo de consumo actual, caracterizado, al parecer por esta rapidez, hay que intentar entender por qué cada joven en particular siente la necesidad de usar el alcohol de esta manera. La pubertad y la adolescencia son edades muy complicadas, con grandes retos por superar: crecimiento físico, efectos de los cambios hormonales, épocas de decisiones vitales (qué estudiar, etc.)… Cada adolescente llega a la pubertad con una manera diferente de entender el mundo, tolerar las frustraciones, hacerse cargo de sus cosas, gestionar los conflictos… Todas estas capacidades y dificultades que le acompañan tienen que ver con los primeros años de vida.

En algunos jóvenes el uso del alcohol tiene que ver con tapar determinadas tristezas, en otros… poder metabolizar los enfados. Hay muchas razones por las que un adolescente necesita consumir alcohol en grandes cantidades muy a menudo. Cuando esto sucede, y empieza a haber consecuencias a otros niveles: académico, social, familiar… puede ser el momento de consultar.

Valorar el consumo de alcohol

Sería necesario hacer una valoración de qué papel está jugando el consumo abusivo de alcohol en cada adolescente, entender las razones que le están llevando a beber de esta manera. Solo desde la comprensión del funcionamiento mental y el dolor mental de cada persona se pueden entender los diferentes síntomas.

Aquí el enlace a la sección de la web que aborda este tema.

Fuente: elcorreo.com

Problemas de comportamiento

Problemas de comportamiento
FreeImages.com/Maare Liiv

Los problemas de comportamiento son un actitud de los hijos que preocupa mucho a los padres. En muchas ocasiones se dan pautas a los padres a la hora de educar a los hijos, en torno a cómo lograr que tengan un buen comportamiento. Es verdad que tener en cuenta algunas cuestiones en torno a cómo procesan la realidad y por tanto entienden el mundo los niños es muy útil. Sin embargo, la crianza de los hijos e hijas no es una cuestión matemática, las cosas nunca están tan claras como en esos decálogos de buenas prácticas que a veces se presentan en forma de noticia, libro…

Ser padre y madre es una tarea complicada. Cuando alguien decide tener hijos se enfrenta a muchos temores. Uno de los más habituales es el temor de repetir determinadas actitudes que los padres tuvieron («jamás haré esto como mi madre», «no quiero comportarme en estas situaciones como hacía mi padre»). Es un momento vital muy delicado, donde a la vez que hay que posicionarse, poco a poco, en el rol de padre o madre, no se deja de ser hijo en ningún momento.

Por otro lado siempre hay una serie de expectativas sobre cómo se desea que sea el niño o niña. Muchas de estas expectativas son inconscientes, pero tienen una influencia enorme a lo largo de la crianza, en la manera de enfrentar determinadas situaciones, de gestionar los conflictos, las frustraciones…

Además cada niño o niña es diferente, y esto también tiene consecuencias en la relación que se establece entre unos y otros.

Tratamiento a los problemas de comportamiento

A veces surgen problemas de comportamiento en los hijos, ya sea durante la infancia o en la adolescencia y es importante entender las razones de tales conductas en cada niño o adolescente. A veces una conducta inadecuada, que aparentemente puede verse como un niño enfadado, es una expresión de una tristeza profunda. Por eso es importante mirar más allá, hacer una evaluación de cada caso, antes de poder hacer una propuesta de tratamiento, si es necesario.

Aquí el enlace de Problemas de comportamiento en adolescentes de la web.

Fuente: actualidadenpsicologia.com

Consumo de drogas y adolescentes (cannabis)

FreeImages.com/Vitezslav Valka
FreeImages.com/Vitezslav Valka

En este artículo indican que los adolescentes que se están acercando a pedir tratamiento especializado por consumo de drogas, en la actualidad lo hacen por consumo de cannabis.

Es evidente que el consumo del cannabis tiene efectos importantes sobre el estado anímico de los adolescentes: falta de motivación, cambios de humor, apatía, etc. El tratamiento pasa por entender, en cada uno de los casos, cuáles son las razones para el consumo. A veces se hacen clasificaciones, intentando estandarizar y clasificar a los jóvenes en función de sus consumos. Sin embargo, no es tan sencillo.

Habría que intentar analizar junto con el adolescente, cuáles con sus expectativas, sus miedos, sus fantasías, sus necesidades, sus insatisfacciones… y ver qué papel está jugando en todo esto el consumo de cannabis. Cada adolescente tiene una historia de vida diferente, una familia particular, unos deseos propios, cuestiones que le preocupan, diferentes formas de abordar dichas preocupaciones…

Es importante poder escuchar a cada adolescente, en particular, para valorar la necesidad o no de iniciar un tratamiento.

Aquí el enlace a la sección de la web que aborda este tema.

Fuente: diariovasco.com

12